Translate

Mostrando las entradas con la etiqueta Virus del Papiloma Humano en Puebla. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Virus del Papiloma Humano en Puebla. Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de mayo de 2014

Registra Puebla aumento de 125% en casos del VPH

El Sol de Puebla
2 de mayo de 2014
por Pilar Pérez
http://www.oem.com.mx/elsoldepuebla/notas/n3377612.htm

La infección del Virus del Papiloma Humano (VPH) registra un repunte de 125 por ciento en el estado de Puebla hasta la semana epidemiológica 16 en comparación con el mismo periodo pero del 2013, así se desprende de un informe del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece).

Con corte al 19 de abril el documento expone que la Secretaría de Salud Federal ha recibido 243 notificaciones de VPH, cuyo padecimiento se ubica dentro del aparatado de enfermedades prevenibles por vacunación.

Según el documento tan sólo en una semana, del 13 al 19 de abril, se reportaron 17 casos nuevos. Y las estadísticas reflejan que a nivel nacional la entidad poblana se ubica en la posición número 12 a nivel nacional con más casos de VIH detrás del Distrito Federal con mil 846 reportes en el mismo periodo, Jalisco con 875, Michoacán con 583, el Estado de México con 570, Nuevo León con 401, Tamaulipas con 378, Guanajuato con 367, Hidalgo con 367, Hidalgo con 273, Sonora con 258, Querétaro con 256, Oaxaca con 254 y Puebla con 243.

El reporte epidemiológico correspondiente a la semana 16 del año en curso dedica la edición al VPH y relata que fue entre 1983 y 1984 cuando se demostró que el VPH es la causa del cáncer de cuello uterino y actualmente las autoridades sanitarias recomiendan que la vacuna para prevenir el virus se aplique antes de la pubertad con la intención de garantizar la inmunidad antes de que sean sexualmente activas.

El Cenaprece expone que se tienen identificados 100 tipos de VPH que se diferencian en su ADN lo que los hace ser menos o más agresivos. Explica que 60 de estas variedades causan verrugas en pies y manos mientras que 40 de ellos se transmiten sexualmente.

"La infección por VPH esencialmente es una transmisión sexual. De esta manera tanto hombres como mujeres están involucrados en la cadena epidemiológica de la infección, pudiendo ser acarreadores asintomáticos, transmisores y también víctimas de la infección", cita textualmente.

Refiere que a nivel nacional se tiene identificado un repunte de la incidencia del VPH registrando un incremento del 26% en el periodo de 2000 a 2012, cuya alza se atribuye, según el informe del Cenaprece, a la falta de información sexual y falta de conocimiento sobre la enfermedad.

El organismo de carácter federal argumenta que el VPH genital está influenciado por la actividad sexual de tal forma que el cáncer cervicouterino "sigue siendo un patrón típico de enfermedades transmitidas sexualmente" y el grupo etario de mayor riesgo es de 25 a 44 años.

domingo, 2 de marzo de 2014

Virus del Papiloma Humano

Virus del Papiloma Humano


 El VPH es un microorganismo compuesto por DNA que afecta a los epitelios. Se ha considerado una enfermedad de transmisión sexual aunque puede ser transmitido sin relaciones sexuales (5%). 

Detalle del canal cervical

Tiene un gran impacto en la salud de la mujer dado que se ha comprobado que causa Cáncer cervicouterino, displasias y verrugas genitales. Puede complicar el embarazo. La Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (IARC) considera que los tipos de VPH 16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59 y 66 son carcinógenos para los humanos –tipos de alto riesgo oncológico- y que otros tipos, incluidos el VPH 6 y el VPH 11, son posibles carcinógenos para los humanos –tipos de bajo riesgo oncológico. Los virus de bajo riesgo son generalmente los que causan las verrugas vaginales y las micropapilomatosis labiales.

La enfermedad por el VPH se puede detectar por métodos como la citología cervical o Papanicolaou, la Reacción de cadena de polimerasa y captura de híbridos (hC2), la colposcopía, la biopsia cervical dirigida por colposcopía

Dependiendo de la afectación del virus en el tracto genital inferior será su tratamiento entre los cuales se encuentran los inmunoestimuladores, crioterapia, electrocirugía, asa diatérmica , vaporización con láser, histerectomía , entre otros.  
Actualmente contamos con técnicas muy modernas para detección y etapificación del VPH tales como inmunohistoquímica y P-16, captura de híbridos, PCR. Se recomienda un seguimiento colpocitológico semestral en las pacientes que han tenido infección por el VPH después de su tratamiento. 

Vacuna Gardasil
 Contamos con la Vacuna para el Virus de Papiloma Humano (Gardasil) que está avalada por la Food and Drug Administration como una vacuna segura y eficaz contra en Cáncer cervicouterino y las verrugas del tracto genital inferior y la vacuna Cervarix.

Vacuna Cervarix


La evidencia epidemiológica, clínica y de laboratorio, sugiere que el Virus del Papiloma Humano VPH juega un papel importante etiológico en el desarrollo del carcinoma escamocelular del cérvix, por consiguiente se acepta como estrategia válida el screenig o búsqueda del VPH por DNA, especialmente para detectar los genotipos de alto riesgo oncogénico (VPH 16 – 18 – 31 – 33 – 35 – 39 – 45 etc.). Las infecciones por VPH pueden localizarse en: CERVIX, VAGINA, VULVA, ANO, PENE, etc. Por técnicas de biología molecular (PCR, Hibridización de segunda generación –digene-) pueden identificarse el VPH y tipificar los grupos de alto riesgo: (VPH – DNA).

 Datos relevantes del VPH: 


 El VPH es la causa necesaria, pero no suficiente del cáncer cervical y de sus lesiones precursoras, así como de otros cánceres del tracto genital inferior (vulva, periné). 
La infección por VPH es primordialmente una enfermedad de transmisión sexual y es la enfermedad de transmisión sexual más prevalente en personas sexualmente activas. La presencia del VPH, aunque sea de alto riesgo oncogénico, no supone necesariamente un proceso de transformación neoplásica. Deben tener lugar una serie de eventos biológicos asociados, como la persistencia de la infección para que se desarrollen lesiones intraepiteliales de alto grado y cáncer de cérvix. 
Otros co-factores, tabaco o uso prolongado de contraceptivos orales, interaccionan con el VPH y modulan el riesgo de progresión. El tabaco multiplica por 2 el riesgo de progresión neoplásica en la mujer infectada por VPH.
Existe un predisposición genética a padecer la enfermedad. 
Las mujeres inmunodeprimidas, por infección VIH o tratamientos inmunosupresores, tienen un riesgo más elevado de desarrollar una infección por VPH, tanto clínica como subclínica y de que las lesiones sean más extensas y evolucionen más rápidamente. 
Las técnicas más exactas para la tipificación de VPH son la Captura de Híbridos por ADN y el PCR. Sin embargo como técnicas clínicas de rutina, son poco asequibles y tienen un costo elevado. Por ello, la captura de Híbridos, si bien no permite una tipificación individualizada, es el método de elección actual para la detección rutinaria del VPH. Para el informe citológico se recomienda el uso del sistema Bethesda 2001. 
La colposcopía y biopsia son imprescindibles para diagnosticar lesiones intraepiteliales y cáncer en mujeres con un resultado anormal de la citología (ASC-US, ASC-H, AGC, LSIL, HSIL o Cáncer). Sin embargo, en las mujeres con ASC-US, está justificada una selección previa con análisis de VPH y remitir a colposcopía sólo las positivas para tipos de alto riesgo oncogénico. 

La citología o Papanicolaou es una técnica de screening del cáncer cervical, no de diagnóstico. Para mejorar su sensibilidad se debe complementar con la colposcopía y biopsia. 
El tratamiento de los condilomas iniciales, pequeños y poco extensos, debe ser médico de preferencia con Imiquimod. En lesiones condilomatosas antiguas, extensas y/o recidivantes deben emplearse métodos quirúrgicos. 
En caso de sospecha de invasión del canal cervical se debe realizar una microcolpohisteroscopía
Después del tratamiento la paciente debe incluírse en un seguimiento colpo citológico semestral. 
La vacuna contra el VPH podría prevenir también el cáncer de la orofaringe y el cáncer rectal. 

 Tratamiento del VPH


Dependiendo del caso (extensión y gravedad) se pueden proponer los siguientes tratamientos: 

Tratamiento farmacológico con inmunoestimuladores de acción local y sistémica.
Tratamientos quirúrgicos como la electroesferolisis, asa diatérmica, láser. Histerectomía.
Crioterapia 

 Siempre será necesario individualizar cada caso para su correcta solución y mejor pronóstico. 




Dr. Benjamín Gloria Avila
Especialista en Ginecología y Obstetricia
11 sur 1503 - 101 Col. Santiago
Puebla, Pue.
www.drbenjamingloria.com
Tel: (222) 2-37-54-15