Translate

Mostrando las entradas con la etiqueta HPV. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta HPV. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de diciembre de 2014

No, HPV Vaccines Don't Make Girls Promiscuous


A Canadian study shows that HPV shots don't make girls promiscuous, as some parents have feared. But given that HPV causes about 70% of cervical cancers, this is hardly something we should be worrying about.
The human papilloma virus (HPV) is a serious health problem. It's the most common STD in America and, with the exception of HIV, the most fatal. It's known to cause several types of cancerincluding carcinomas of the cervix, anus, penis, and throat. It's imperative, therefore, that we encourage HPV vaccinations for both girls and boys.
The new study, which now appears in the Canadian Medical Association Journal, tracked more than 260,000 girls, of which half were eligible to receive HPV shots when Ontario introduced a vaccination program to Grade 8 students in 2007 and 2008. The researchers examined data on vaccine receipt and indicators of sexual behaviour, specifically pregnancy and non-HPV-related STDs.
The CBC reports on the findings:
HPV vaccination and eligibility for the program did not increase the risk of pregnancy or the STIs among females aged 14 to 17, the researchers found.
"We present strong evidence that HPV vaccination does not have any significant effect on clinical indicators of sexual behaviour among adolescent girls," the study's authors conclude in Monday's CMAJ issue.
"These results suggest that concerns over increased promiscuity following HPV vaccination are unwarranted and should not deter from vaccinating at a young age."
They found nearly six per cent of the girls, who were followed over about four years, become pregnant or contracted a sexually transmitted infection (STI). Overall, 10,187 pregnancies and 6,259 cases of STIs were documented. [emphasis added]
This is the largest study on the association between the HPV vaccination and its links to sexual behavior.

domingo, 2 de marzo de 2014

Virus del Papiloma Humano

Virus del Papiloma Humano


 El VPH es un microorganismo compuesto por DNA que afecta a los epitelios. Se ha considerado una enfermedad de transmisión sexual aunque puede ser transmitido sin relaciones sexuales (5%). 

Detalle del canal cervical

Tiene un gran impacto en la salud de la mujer dado que se ha comprobado que causa Cáncer cervicouterino, displasias y verrugas genitales. Puede complicar el embarazo. La Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (IARC) considera que los tipos de VPH 16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59 y 66 son carcinógenos para los humanos –tipos de alto riesgo oncológico- y que otros tipos, incluidos el VPH 6 y el VPH 11, son posibles carcinógenos para los humanos –tipos de bajo riesgo oncológico. Los virus de bajo riesgo son generalmente los que causan las verrugas vaginales y las micropapilomatosis labiales.

La enfermedad por el VPH se puede detectar por métodos como la citología cervical o Papanicolaou, la Reacción de cadena de polimerasa y captura de híbridos (hC2), la colposcopía, la biopsia cervical dirigida por colposcopía

Dependiendo de la afectación del virus en el tracto genital inferior será su tratamiento entre los cuales se encuentran los inmunoestimuladores, crioterapia, electrocirugía, asa diatérmica , vaporización con láser, histerectomía , entre otros.  
Actualmente contamos con técnicas muy modernas para detección y etapificación del VPH tales como inmunohistoquímica y P-16, captura de híbridos, PCR. Se recomienda un seguimiento colpocitológico semestral en las pacientes que han tenido infección por el VPH después de su tratamiento. 

Vacuna Gardasil
 Contamos con la Vacuna para el Virus de Papiloma Humano (Gardasil) que está avalada por la Food and Drug Administration como una vacuna segura y eficaz contra en Cáncer cervicouterino y las verrugas del tracto genital inferior y la vacuna Cervarix.

Vacuna Cervarix


La evidencia epidemiológica, clínica y de laboratorio, sugiere que el Virus del Papiloma Humano VPH juega un papel importante etiológico en el desarrollo del carcinoma escamocelular del cérvix, por consiguiente se acepta como estrategia válida el screenig o búsqueda del VPH por DNA, especialmente para detectar los genotipos de alto riesgo oncogénico (VPH 16 – 18 – 31 – 33 – 35 – 39 – 45 etc.). Las infecciones por VPH pueden localizarse en: CERVIX, VAGINA, VULVA, ANO, PENE, etc. Por técnicas de biología molecular (PCR, Hibridización de segunda generación –digene-) pueden identificarse el VPH y tipificar los grupos de alto riesgo: (VPH – DNA).

 Datos relevantes del VPH: 


 El VPH es la causa necesaria, pero no suficiente del cáncer cervical y de sus lesiones precursoras, así como de otros cánceres del tracto genital inferior (vulva, periné). 
La infección por VPH es primordialmente una enfermedad de transmisión sexual y es la enfermedad de transmisión sexual más prevalente en personas sexualmente activas. La presencia del VPH, aunque sea de alto riesgo oncogénico, no supone necesariamente un proceso de transformación neoplásica. Deben tener lugar una serie de eventos biológicos asociados, como la persistencia de la infección para que se desarrollen lesiones intraepiteliales de alto grado y cáncer de cérvix. 
Otros co-factores, tabaco o uso prolongado de contraceptivos orales, interaccionan con el VPH y modulan el riesgo de progresión. El tabaco multiplica por 2 el riesgo de progresión neoplásica en la mujer infectada por VPH.
Existe un predisposición genética a padecer la enfermedad. 
Las mujeres inmunodeprimidas, por infección VIH o tratamientos inmunosupresores, tienen un riesgo más elevado de desarrollar una infección por VPH, tanto clínica como subclínica y de que las lesiones sean más extensas y evolucionen más rápidamente. 
Las técnicas más exactas para la tipificación de VPH son la Captura de Híbridos por ADN y el PCR. Sin embargo como técnicas clínicas de rutina, son poco asequibles y tienen un costo elevado. Por ello, la captura de Híbridos, si bien no permite una tipificación individualizada, es el método de elección actual para la detección rutinaria del VPH. Para el informe citológico se recomienda el uso del sistema Bethesda 2001. 
La colposcopía y biopsia son imprescindibles para diagnosticar lesiones intraepiteliales y cáncer en mujeres con un resultado anormal de la citología (ASC-US, ASC-H, AGC, LSIL, HSIL o Cáncer). Sin embargo, en las mujeres con ASC-US, está justificada una selección previa con análisis de VPH y remitir a colposcopía sólo las positivas para tipos de alto riesgo oncogénico. 

La citología o Papanicolaou es una técnica de screening del cáncer cervical, no de diagnóstico. Para mejorar su sensibilidad se debe complementar con la colposcopía y biopsia. 
El tratamiento de los condilomas iniciales, pequeños y poco extensos, debe ser médico de preferencia con Imiquimod. En lesiones condilomatosas antiguas, extensas y/o recidivantes deben emplearse métodos quirúrgicos. 
En caso de sospecha de invasión del canal cervical se debe realizar una microcolpohisteroscopía
Después del tratamiento la paciente debe incluírse en un seguimiento colpo citológico semestral. 
La vacuna contra el VPH podría prevenir también el cáncer de la orofaringe y el cáncer rectal. 

 Tratamiento del VPH


Dependiendo del caso (extensión y gravedad) se pueden proponer los siguientes tratamientos: 

Tratamiento farmacológico con inmunoestimuladores de acción local y sistémica.
Tratamientos quirúrgicos como la electroesferolisis, asa diatérmica, láser. Histerectomía.
Crioterapia 

 Siempre será necesario individualizar cada caso para su correcta solución y mejor pronóstico. 




Dr. Benjamín Gloria Avila
Especialista en Ginecología y Obstetricia
11 sur 1503 - 101 Col. Santiago
Puebla, Pue.
www.drbenjamingloria.com
Tel: (222) 2-37-54-15