Translate

Mostrando las entradas con la etiqueta VPH. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta VPH. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de mayo de 2015

Por qué es importante la vacuna contra el papiloma humano





El profesor asistente de medicina y especialista en oncología del Houston Methodist Cancer Center, Jorge Darcourt, explicó a Notimex cómo este biológico ha mejorado de manera sustancial la prevención del cáncer cervicouterino.

vacuna VPHAquí, algunas de las razones por las que es una atinada decisión aplicarse la vacuna:

La vacuna del VPH reportó 83 % de prevención para los tres principales cánceres asociados con ese virus: el de cuello cervicouterino, el anal y el oral.
La prevención para el cáncer de ano es de 90 % y de 70 % para el oral.
Los niños y niñas de entre 11 y 12 años deben recibir el biológico.
Por cuestiones de mitos y prejuicios, en Estados Unidos sólo lo reciben 50 % de las niñas en esa edad.
El cáncer cervicouterino es una de las principales causas de muerte en mujeres jóvenes en países en vías de desarrollo.
También en los menores que están teniendo relaciones o juegos sexuales a edad cada vez más temprana.
Aproximadamente 60 % de las mujeres no se someten a un Papanicolaou, sino hasta cuando ya tienen cáncer.
El Papanicolaou puede revelar alteración citológica del cervical, pero también una mujer puede tener el VPH y no tener cambio cervical.
Es recomendable realizar un examen de ADN del VPH cada año o cada dos años cuando está presente en el cérvix.
Tanto la vacuna como el Papanicolaou y el ADN son importantes, sobre todo porque el cáncer de garganta va en aumento entre la población joven

Para tener en cuenta

De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Virus del Papiloma Humano es la causa de la infección vírica más común del tracto reproductivo.

Según la OMS, la mayoría de las mujeres y los hombres sexualmente activos contraerán la infección en algún momento de su vida y algunas personas podrán tener infecciones recurrentes.

Actualmente hay más de 290 millones de mujeres infectadas en todo el mundo, de las cuales 530 mil llegan a desarrollar cáncer cervicouterino por no detectar y tratar a tiempo el VPH.

Las nuevas Páginas de Tendencias de Doctoralia, la plataforma online de salud líder a nivel mundial, anotó que con millones de consultas realizadas en estas páginas, el VPH es la enfermedad más buscada por los pacientes en Doctoralia México durante el 2014.

FUENTE: http://sipse.com/ciencia-y-salud/importancia-vacuna-contra-virus-papiloma-humano-148386.html

martes, 8 de julio de 2014

Nueve verdades sobre el Virus del Papiloma Humano




http://www.elmundo.es/yodona/2014/07/04/53b1407f22601dba688b4572.html

Se estima que un 75% de la población sexualmente activa estará infectada por algún tipo de VPH (existen más de 140) en algún momento de su vida. La doctora Teresa Puerta, dermatóloga y presidenta del Grupo de Infecciones de Transmisión Sexual de la AEDV, habla sobre las repercusiones de la más frecuente de las llamadas ITS, que, aunque en un porcentaje escaso, puede derivar en cáncer de cérvix o ano.


  1. ¿Qué es el VPH? El virus del papiloma humano es una infección que se transmite por vía sexual. Se trata de la más frecuente de las llamadas ITS (Infecciones de Transmisión Sexual).
  2. ¿Cómo se manifiesta? La infección puede revelarse de dos formas: condilomas o verrugas, que se asocian a los VPH de bajo riesgo, o displasias (lesiones cancerosas), que se asocian a VPH de alto riesgo y aparecen en el cuello del útero en las mujeres y en el recto en los hombres. Estas segundas manifestaciones, que surgen en la minoría de los casos, son las que pueden acarrear problemas.
  3. ¿Cómo se produce el contagio? Siempre por relaciones sexuales (sexo oral incluido). No guarda relación con estar inmunodeprimido, pero el sistema inmune puede eliminar el virus cuando ya se está infectado.
  4. ¿Qué tanto por ciento de la población padece esta enfermedad? Se estima que casi un 75% de la población sexualmente activa estará infectada a lo largo de su vida pero esto no significa que todos vayan a desarrollar la enfermedad. Solo una pequeña proporción de las personas infectadas por VPH desarrollan enfermedad en forma de verrugas genitales o displasias.
  5. ¿Por qué aumentan las ITS hoy? Por diversas circunstancias: inicio temprano de las relaciones sexuales, mayor número de parejas sexuales, uso de drogas recreacionales o alcohol y mantener relaciones sexuales no protegidas bajo el efecto de estas drogas, ya que se pierde completamente la noción del riesgo.
  6. ¿En qué casos puede derivar el VPH de alto riesgo en un cáncer? Aunque en un pequeño porcentaje, los tipos de alto riesgo que persisten durante años pueden derivar en cáncer de cérvix o de ano. Pero estar infectado por VPH no quiere decir que vaya a desarrollarse un cáncer ni mucho menos. No hay que ser alarmista: padecer el virus en la mayoría de los casos no genera enfermedad.
  7. ¿Qué medidas de prevención deben tomarse? La mejor prevención es la vacunación. Actualmente existen dos que actúan contra los tipos más frecuentes de VPH y se están estudiando nuevas fórmulas con una cobertura más amplia para tipos de alto riesgo. Lo ideal es vacunarse en la adolescencia, cuando todavía no se es sexualmente activo. Otra medida de prevención muy eficaz es la citología cervical en mujeres y la anal en personas que mantienen practicas de sexo anal, sobre todo en varones homosexuales.
  8. ¿Puede evitar el contagio el uso del preservativo? El preservativo disminuye el riesgo, pero no evita el contagio de modo tan eficaz como en otras ITS.
  9. ¿Cuál es el tratamiento más eficaz para el VPH? El virus no se puede destruir. Para eliminar las verrugas existen distintas técnicas para erradicar sus las verrugas. En cuanto a las displasias (lesiones cancerosos), el tratamiento requiere una cirugía.

domingo, 2 de marzo de 2014

Virus del Papiloma Humano

Virus del Papiloma Humano


 El VPH es un microorganismo compuesto por DNA que afecta a los epitelios. Se ha considerado una enfermedad de transmisión sexual aunque puede ser transmitido sin relaciones sexuales (5%). 

Detalle del canal cervical

Tiene un gran impacto en la salud de la mujer dado que se ha comprobado que causa Cáncer cervicouterino, displasias y verrugas genitales. Puede complicar el embarazo. La Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (IARC) considera que los tipos de VPH 16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59 y 66 son carcinógenos para los humanos –tipos de alto riesgo oncológico- y que otros tipos, incluidos el VPH 6 y el VPH 11, son posibles carcinógenos para los humanos –tipos de bajo riesgo oncológico. Los virus de bajo riesgo son generalmente los que causan las verrugas vaginales y las micropapilomatosis labiales.

La enfermedad por el VPH se puede detectar por métodos como la citología cervical o Papanicolaou, la Reacción de cadena de polimerasa y captura de híbridos (hC2), la colposcopía, la biopsia cervical dirigida por colposcopía

Dependiendo de la afectación del virus en el tracto genital inferior será su tratamiento entre los cuales se encuentran los inmunoestimuladores, crioterapia, electrocirugía, asa diatérmica , vaporización con láser, histerectomía , entre otros.  
Actualmente contamos con técnicas muy modernas para detección y etapificación del VPH tales como inmunohistoquímica y P-16, captura de híbridos, PCR. Se recomienda un seguimiento colpocitológico semestral en las pacientes que han tenido infección por el VPH después de su tratamiento. 

Vacuna Gardasil
 Contamos con la Vacuna para el Virus de Papiloma Humano (Gardasil) que está avalada por la Food and Drug Administration como una vacuna segura y eficaz contra en Cáncer cervicouterino y las verrugas del tracto genital inferior y la vacuna Cervarix.

Vacuna Cervarix


La evidencia epidemiológica, clínica y de laboratorio, sugiere que el Virus del Papiloma Humano VPH juega un papel importante etiológico en el desarrollo del carcinoma escamocelular del cérvix, por consiguiente se acepta como estrategia válida el screenig o búsqueda del VPH por DNA, especialmente para detectar los genotipos de alto riesgo oncogénico (VPH 16 – 18 – 31 – 33 – 35 – 39 – 45 etc.). Las infecciones por VPH pueden localizarse en: CERVIX, VAGINA, VULVA, ANO, PENE, etc. Por técnicas de biología molecular (PCR, Hibridización de segunda generación –digene-) pueden identificarse el VPH y tipificar los grupos de alto riesgo: (VPH – DNA).

 Datos relevantes del VPH: 


 El VPH es la causa necesaria, pero no suficiente del cáncer cervical y de sus lesiones precursoras, así como de otros cánceres del tracto genital inferior (vulva, periné). 
La infección por VPH es primordialmente una enfermedad de transmisión sexual y es la enfermedad de transmisión sexual más prevalente en personas sexualmente activas. La presencia del VPH, aunque sea de alto riesgo oncogénico, no supone necesariamente un proceso de transformación neoplásica. Deben tener lugar una serie de eventos biológicos asociados, como la persistencia de la infección para que se desarrollen lesiones intraepiteliales de alto grado y cáncer de cérvix. 
Otros co-factores, tabaco o uso prolongado de contraceptivos orales, interaccionan con el VPH y modulan el riesgo de progresión. El tabaco multiplica por 2 el riesgo de progresión neoplásica en la mujer infectada por VPH.
Existe un predisposición genética a padecer la enfermedad. 
Las mujeres inmunodeprimidas, por infección VIH o tratamientos inmunosupresores, tienen un riesgo más elevado de desarrollar una infección por VPH, tanto clínica como subclínica y de que las lesiones sean más extensas y evolucionen más rápidamente. 
Las técnicas más exactas para la tipificación de VPH son la Captura de Híbridos por ADN y el PCR. Sin embargo como técnicas clínicas de rutina, son poco asequibles y tienen un costo elevado. Por ello, la captura de Híbridos, si bien no permite una tipificación individualizada, es el método de elección actual para la detección rutinaria del VPH. Para el informe citológico se recomienda el uso del sistema Bethesda 2001. 
La colposcopía y biopsia son imprescindibles para diagnosticar lesiones intraepiteliales y cáncer en mujeres con un resultado anormal de la citología (ASC-US, ASC-H, AGC, LSIL, HSIL o Cáncer). Sin embargo, en las mujeres con ASC-US, está justificada una selección previa con análisis de VPH y remitir a colposcopía sólo las positivas para tipos de alto riesgo oncogénico. 

La citología o Papanicolaou es una técnica de screening del cáncer cervical, no de diagnóstico. Para mejorar su sensibilidad se debe complementar con la colposcopía y biopsia. 
El tratamiento de los condilomas iniciales, pequeños y poco extensos, debe ser médico de preferencia con Imiquimod. En lesiones condilomatosas antiguas, extensas y/o recidivantes deben emplearse métodos quirúrgicos. 
En caso de sospecha de invasión del canal cervical se debe realizar una microcolpohisteroscopía
Después del tratamiento la paciente debe incluírse en un seguimiento colpo citológico semestral. 
La vacuna contra el VPH podría prevenir también el cáncer de la orofaringe y el cáncer rectal. 

 Tratamiento del VPH


Dependiendo del caso (extensión y gravedad) se pueden proponer los siguientes tratamientos: 

Tratamiento farmacológico con inmunoestimuladores de acción local y sistémica.
Tratamientos quirúrgicos como la electroesferolisis, asa diatérmica, láser. Histerectomía.
Crioterapia 

 Siempre será necesario individualizar cada caso para su correcta solución y mejor pronóstico. 




Dr. Benjamín Gloria Avila
Especialista en Ginecología y Obstetricia
11 sur 1503 - 101 Col. Santiago
Puebla, Pue.
www.drbenjamingloria.com
Tel: (222) 2-37-54-15