Translate

lunes, 29 de junio de 2015

Los programas de vacunación frente al VPH en Australia logran disminuir los casos de lesiones cervicales de alto grado



Los programas de vacunación sistemática y gratuita frente al virus del papiloma humano (VPH) implementados en Australia desde 2007 y 2009 en niñas y mujeres de entre 12 y 26 años, han logrado una disminución significativa de los casos de lesiones cervicales de alto grado entre este colectivo, según los datos de un estudio, por lo que Australia se convierte así en un ejemplo a seguir en Europa, y pone de manifiesto que los programas de vacunación pueden cambiar positivamente el patrón epidemiológico de las graves lesiones provocadas por el VPH.

De hecho, con coberturas de vacunación de entre el 70 y el 83 por ciento en mujeres de 12 y 17 años, y en torno al 32 y el 55 por ciento en mujeres de 18 y 26 años, los casos de lesiones cervicales de alto grado se han reducido casi a la mitad.

El VPH se trata de un virus muy frecuente y de fácil transmisión por contacto genital que afecta tanto a hombres como a mujeres. Alrededor de un 75 por ciento de las personas sexualmente activas se infectarán con el VPH en algún momento de su vida, pero los más frecuentes son los tipos 16 y 18, causantes de, aproximadamente, un 74 por ciento de los casos de cáncer de cuello de útero (CCU).

Sin embargo, el CCU no es el único tipo de cáncer que puede provocar el VPH, aunque sí es el más frecuente. Por ello, cabe destacar que existe cada vez más evidencia de la implicación del VPH en otros cánceres del aparato genital masculino y femenino, como son el cáncer de vulva, vagina, pene, ano y otras localizaciones, como el cáncer orofaringeo. También hay evidencia de relación directa de algunos tipos de VPH, con los condilomas o verrugas genitales.

En este sentido, la puesta en marcha de estos programas coincide con la bajada de la edad de inicio de las relaciones sexuales en Australia en los últimos años, lo que si bien por una parte aumenta el riesgo de infección por VPH, por otra parte pone de manifiesto la efectividad de estos programas de vacunación.




Por ello, y en base a esta experiencia, y a los datos del estudio, la implementación de programas universales (chicos y chicas) de vacunación frente al VPH entre las poblaciones preadolescentes y jóvenes puede significar el principio de la erradicación del cáncer de cuello de útero a nivel mundial, así como la disminución drástica de los cánceres de vulva, vagina, ano, pene y orofaringe.


Fuente: http://noticias.lainformacion.com/salud/cancer/los-programas-de-vacunacion-frente-al-vph-en-autralia-logran-disminuir-los-casos-de-lesiones-cervicales-de-alto-grado_SijqCZNVkKfLHYxc43r4Z1/

lunes, 8 de junio de 2015

Beneficios de la vacuna VPH ya tienen impacto en las estudiantes de preparatoria



Un estudio que incluyó a más de 26,000 adolescentes en Ontario, Canadá, concluye que quienes recibieron las tres dosis de Gardasil tenían un 44% menos de probabilidades de ser diagnosticadas con displasia cervical durante sus años de educación preparatoria que sus compañeras que no fueron vacunadas. Los investigadores reportaron el lunes en la revista Pediatrics que todo apunta a que parece ser también que la vacuna redujo el riesgo de las verrugas genitales en un 43%.

vacunas vph

Gardasil es considerado una vacuna contra el cáncer de cuello uterino, una enfermedad que generalmente ataca a mujeres alrededor de los 40 a los 50 años. (La edad promedio de diagnóstico es 48, según el U.S. Centers for Disease Control and Prevention). Los CDC recomiendan que las chicas (y chicos) sean vacunados cuando llegan a los 11 o 12 años – antes de ser sexualmente activos y están expuestos a los virus del papiloma humano.

Sin embargo, para muchos padres, no existe un sentido de urgencia. En 2013, sólo el 57% de las niñas entre las edades de 13 y 17 años habían recibido una dosis, y sólo el 38% tenía las tres, según un reporte del CDC.


Los autores del nuevo estudio hicieron hincapié en que los padres que minimizan los daños están arriesgando la salud de sus hijas. Al atacar las cuatro cepas más peligrosas del VPH, Gardasil puede prevenir una variedad de problemas médicos, incluyendo algunos que pueden provocar el cáncer de cuello uterino.

Como lo demuestran los resultados del estudio, la protección se inicia de forma rápida.

"El hecho de que estos beneficios fueron observados en un grupo de tan corta edad fortalece las recomendaciones actuales de que la vacunación debe ocurrir a una edad temprana", escribieron los autores del estudio.


Los investigadores, de la Universidad McGill y otros lugares de Canadá, utilizaron los registros de salud nacional para identificar a las niñas en Ontario que eran elegibles para una ronda gratuita de Gardasil, mientras cursaban los grados octavo y noveno y otro grupo de chicas que terminaron esos grados antes de que la provincia en la que vivían ofreciera la vacuna gratuitamente. Los investigadores rastrearon a las chicas durante los grados 10, 11 y a la mayoría de las del grado 12 para ver si ellas habían sido diagnosticadas con displasia cervical y verrugas genitales, los cuales son causados por HPV.

Menos del 1% de las niñas a las que no se les ofreció la vacuna de forma gratuita la obtuvo de cualquier manera, según el estudio. Incluso entre las niñas que no tuvieron que pagar por su vacuna, sólo 50.6% tuvo las tres dosis.

Aun así, la diferencia entre los dos grupos de niñas fue sorprendente, según los investigadores. Por cada 1,000 niñas, hubo 2.32 menos casos de displasia cervical entre aquellas a las que les fueron ofrecidas la vacuna que entre aquellos a los que no se les ofreció. La displasia cervical es una condición caracterizada por células anormales que pueden llevar a desarrollar cáncer de cuello uterino.

Cuando los investigadores se enfocaron en las niñas que si fueron vacunadas, la brecha se duplicó con creces, con menos de 5.7 casos por cada 1,000 niñas. Los investigadores calcularon que por cada 175 niñas vacunadas se evitó un caso de displasia cervical.

La historia fue similar para las verrugas genitales, que también son causadas por el HPV. Por cada 1,000 niñas, hubo 0.34 menos casos de verrugas entre aquellos que fueron elegibles para la vacuna gratis que entre los que no lo fueron. Además, las niñas siguieron el cuadro de vacunación experimentaron 0.83 menos casos por cada 1.000 en comparación con las chicas que no completaron la serie de vacunas.

Sin embargo, puesto que las verrugas genitales eran menos común que la displasia cervical (400 casos de la primera en comparación con 2,436 casos de la segunda), los beneficios de la vacuna no fueron lo suficientemente grandes como para ser estadísticamente significativos.

Aun así, los resultados del estudio ofrecen "nuevas y fuertes evidencias de los efectos positivos para la salud" de la vacuna Gardasil en adolescentes entre las edades de 14 y 17 años. (Dos vacunas similares también están aprobadas para su uso en los Estados Unidos – Cervarix, que apunta a dos cepas de HPV y una nueva versión de Gardasil que se dirige a nueve cepas del virus).

"Los legisladores y los médicos pueden utilizar estos resultados para fundamentar los argumentos de que retrasar la vacunación puede provocar la pérdida de oportunidades para la prevención", concluyeron los autores del estudio.

http://www.hoylosangeles.com/latimesespanol/hoyla-lat-beneficios-de-la-vacuna-vph-ya-tienen-impacto-en-las-estudiantes-de-preparatoria-20150608-story.html

domingo, 10 de mayo de 2015

Por qué es importante la vacuna contra el papiloma humano





El profesor asistente de medicina y especialista en oncología del Houston Methodist Cancer Center, Jorge Darcourt, explicó a Notimex cómo este biológico ha mejorado de manera sustancial la prevención del cáncer cervicouterino.

vacuna VPHAquí, algunas de las razones por las que es una atinada decisión aplicarse la vacuna:

La vacuna del VPH reportó 83 % de prevención para los tres principales cánceres asociados con ese virus: el de cuello cervicouterino, el anal y el oral.
La prevención para el cáncer de ano es de 90 % y de 70 % para el oral.
Los niños y niñas de entre 11 y 12 años deben recibir el biológico.
Por cuestiones de mitos y prejuicios, en Estados Unidos sólo lo reciben 50 % de las niñas en esa edad.
El cáncer cervicouterino es una de las principales causas de muerte en mujeres jóvenes en países en vías de desarrollo.
También en los menores que están teniendo relaciones o juegos sexuales a edad cada vez más temprana.
Aproximadamente 60 % de las mujeres no se someten a un Papanicolaou, sino hasta cuando ya tienen cáncer.
El Papanicolaou puede revelar alteración citológica del cervical, pero también una mujer puede tener el VPH y no tener cambio cervical.
Es recomendable realizar un examen de ADN del VPH cada año o cada dos años cuando está presente en el cérvix.
Tanto la vacuna como el Papanicolaou y el ADN son importantes, sobre todo porque el cáncer de garganta va en aumento entre la población joven

Para tener en cuenta

De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Virus del Papiloma Humano es la causa de la infección vírica más común del tracto reproductivo.

Según la OMS, la mayoría de las mujeres y los hombres sexualmente activos contraerán la infección en algún momento de su vida y algunas personas podrán tener infecciones recurrentes.

Actualmente hay más de 290 millones de mujeres infectadas en todo el mundo, de las cuales 530 mil llegan a desarrollar cáncer cervicouterino por no detectar y tratar a tiempo el VPH.

Las nuevas Páginas de Tendencias de Doctoralia, la plataforma online de salud líder a nivel mundial, anotó que con millones de consultas realizadas en estas páginas, el VPH es la enfermedad más buscada por los pacientes en Doctoralia México durante el 2014.

FUENTE: http://sipse.com/ciencia-y-salud/importancia-vacuna-contra-virus-papiloma-humano-148386.html

martes, 7 de abril de 2015

Recomiendan utilizar La vacuna 9-valente contra el VPH



Por Will Boggs

NUEVA YORK (Reuters Health) - La Comisión Asesora dePrácticas de Inmunización (ACIP, por su sigla en inglés) agregó la vacuna 9-valente contra el virus del papiloma humano (VPH) a la lista de vacunas que se pueden utilizar.

"Los médicos deberían inmunizar a sus pacientes con la vacuna contra el VPH que tengan disponible", dijo el por e-mail doctor Emiko Petrosky, de los CDC de Estados Unidos, Atlanta.

"Las niñas pueden comenzar o completar la serie de dosis concualquiera de las vacunas disponibles. Los varones pueden comenzar o completar la serie con la vacuna 4- o 9-valente".

En Morbidity and Mortality Weekly Report, su equipo publica un resumen de la evidencia que tuvo en cuenta la ACIP alrecomendar la vacuna 9-valente como una de las tres vacunascontra el VPH disponibles (las otras dos son la 2- y la4-valente) y realizan recomendaciones para su utilización.

Las tres vacunas cubren el VPH 16 y 18, que causan alrededordel 64 por ciento de los cánceres invasivos asociados con el virus. Cinco serotipos del VPH provocan otro 10 por ciento deesos cánceres y la vacuna 9-valente, que la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos aprobó el 10 dediciembre del 2014, los cubre.

Los serotipos VPH 6 y 11, incluidos en las vacunas 4- y 9-valente, causan el 90 por ciento de las verrugas genitales y la mayoría de los casos de papilomatosis respiratoriarecurrente.

La vacuna 9-valente (Gardasil 9) fue bien tolerada en unas 15.000 participantes del programa clínico de desarrollo; el perfil de seguridad fue similar al de la vacuna 4-valente.

Las nuevas recomendaciones indican que "las vacunas contrael VPH 9-, 4- y 2- valente se pueden utilizar para vacunar a lasniñas de 11 o 12 años y las mujeres hasta los 26 años que noestán vacunadas o no completaron la serie de tres dosis".

"Las vacunas 9- y 4-valente se pueden utilizar para vacunara los varones de 11 o 12 años y hasta los 21 años que no estánvacunados o no recibieron la serie de tres dosis. La ACIP recomienda inmunizar a con las vacunas 9- o 4-valente a loshombres que tienen sexo con hombres y los pacientes inmunosuprimidos (incluidas las personas que viven con el VIH)hasta los 26 años si no están vacunados".

Con un valor de 13 dólares o más por dosis que la vacuna4-valente contra el VPH, el equipo asegura que la vacuna9-valente siegue siendo costo efectiva en la mayoría de loscasos.

Los CDC siguen recomendando la pesquisa del cáncer de cuellouterino entre los 21 y 65 años para las mujeres vacunadas y sinvacunar. "Los médicos no deberían demorar la vacunación hasta que la vacuna 9-valente esté disponible", sostuvo Petrosky.

El doctor Elmar A. Joura, de la Universidad de Medicina deViena, Austria, participó en el Estudio sobre la Vacuna contrael VPH de Amplio Espectro publicado en febrero en New EnglandJournal of Medicine.

"Contamos con dos vacunas, pero la 9-valente proporciona unaprotección aun más amplia. No tiene desventajas. Hay querecordar que la vacunación temprana de los varones y las mujereses lo más efectivo y la cobertura es clave", destacó.



FUENTE: MMWR, 2015.
http://www.eleconomista.es/telecomunicaciones-tecnologia/noticias/6611990/04/15/Recomiendan-utilizar-La-vacuna-9valente-contra-el-VPH.html#.Kku8XGBREGYQAJY

sábado, 21 de febrero de 2015

Conducta sexual y vacuna contra el VPH



Una suposición, que ha resultado generalizada en los países donde estamos aplicando la vacuna en contra del Virus del Papiloma Humano, es en torno a que va a propiciar una conducta “libertina” o más irresponsable de las adolescentes vacunadas. El razonamiento parece de sentido común, pero las evidencias recientes en un estudio británico parecen contradecir el argumento.

La vacuna ha demostrado a la fecha un buen perfil de seguridad, se han puesto en evidencia pocos efectos adversos con un bajo riesgo y, en relación con su eficacia, se han demostrado concentraciones sostenidas de anticuerpos contra el virus a lo largo de más de diez años en las primeras adolescentes a quienes se les aplicó la vacuna; incluso hay evidencia de una baja posibilidad de infección por el virus en el cuello de la matriz, que es uno de los lugares más frecuentes en los que causa cáncer. Por supuesto, las evidencias internacionales publicadas sostienen que la población a quien debe dirigirse en principio la vacuna es a las y los adolescentes antes del inicio de la vida sexual, es decir, antes de que exista la posibilidad de su exposición al virus, o por lo menos antes de cumplir los 18 años de edad.

 Conforme avanza la edad de las personas, va perdiendo eficacia por dos razones fundamentales: primero, la respuesta inmune no parece ser tan eficaz y, segundo, que más adelante en la vida crece exponencialmente la posibilidad de haber tenido infección por el virus, que puede permanecer en el epitelio durante muchos años de forma asintomática.

El estudio británico publicado por la doctora Laura Sadler, de la Universidad de Manchester, demuestra conductas sexuales de menos riesgo entre las jovencitas vacunadas, en comparación con las no vacunadas. Los investigadores involucrados en el estudio compararon las historias de comportamientos de alto riesgo, como no utilizar condones, iniciar las relaciones sexuales antes de los 15 años, tener seis o más parejas sexuales y la ingesta de alcohol dos o más veces por semana.

 Los resultados arrojaron que las adolescentes vacunadas tienen menos conductas de riesgo en comparación con las no vacunadas. La explicación del fenómeno no está clara, requiere de más investigación, pero los autores esgrimen que quizá la población vacunada tiene mejor educación sexual tanto en casa como en la escuela, lo que las conduce a ser más precavidas en todo lo relativo al ejercicio de la sexualidad, y a concebir como algo valioso la preservación de la salud.

Lo que queda claro es que, por supuesto, los programas de vacunación, a nivel de los gobiernos, deben estar acompañados de contenidos educativos, y en particular con esta vacuna, que se aplica al final de la infancia e inicio de la pubertad. La educación debe ser lo más temprano posible para propiciar el auto-cuidado como valor fundamental. Y, por supuesto, los contenidos también contribuyen a la prevención del embarazo adolescente.

http://www.excelsior.com.mx/opinion/raymundo-canales-de-la-fuente/2015/02/15/1008402

jueves, 19 de febrero de 2015

La vacuna del virus del papiloma humano podría erradicar el cáncer de útero en 30 años

EFE. 12.02.2015 - 12:02h



El 100% de los casos de cáncer de cuello de útero los causa el virus del VPH.

La vacunación sistemática de las niñas sería la mejor prevención frente al virus.

La eficacia de la vacuna está en torno al 70%, pero no es barata: entre 120 y 150 euros cada una de las tres dosis necesarias.


El cáncer de útero se podría erradicar en 30 años gracias a la vacuna del virus del papiloma humano (VPH). La vacunación sistemática de las niñas podría ser "la mejor prevención primaria" que existe frente a este virus, que es la causa del cien por cien de los casos de cáncer de cuello de útero. 

El VPH es altamente contagioso, mayor que el VIH, de fácil transmisión por contacto genital y afecta por igual a hombres y mujeres. Lo asegura el doctor Daniel Andía, jefe de la sección de ginecología del Hospital Universitario de Basurto (Bilbao), que con motivo del Día Europeo de la Salud Sexual, advierte de que el 75% de la población entrará en contacto con el VPH a lo largo de su vida. Además de cáncer de cuello de útero, el VPH es responsable del cáncer anogenital, orofaríngeo y de pene, y de las verrugas genitales.

Decir que las vacunas del VPH no son eficaces y seguras es una falsedad. En España, la sanidad pública financia la vacunación de las niñas de 12 años y, aunque la tasa de vacunación es alta –en torno al 80%–, las diferencias entre comunidades son notables: van desde el 90% en el País Vasco o Cataluña a menos del 50% en Andalucía. Además, la vacunación frente a este virus en personas adultas apenas alcanza el 5%, lo que se debe a que los ginecólogos no lo recomiendan de manera habitual y a su elevado precio (entre 120 y 150 euros cada una de las tres dosis necesarias).

Aunque la mayor prevalencia del VPH se da en mujeres de entre 18 y 25 años, las lesiones precancerosas no aparecen hasta diez o quince años después del contacto con el virus, y el cáncer de cuello de útero se da mayoritariamente entre los 45 y 50 años. Por ello, según el doctor Andía, habrá que esperar unos treinta años para comprobar los efectos de la vacunación sistemática de las niñas en la reducción de ese tipo de tumores. Mujeres jóvenes profesionales con movilidad internacional, veinteañeras, mayores de 45 años sin pareja estable y hombres solteros de hasta 55 años que no tienen una relación estable son los perfiles con mayor riesgo de infectarse por el VPH, según la experiencia que se tiene en consulta. Para todas estas personas, los profesionales aconsejan la vacunación, al igual que para todos aquellos que ya se han infectado, porque están más predispuestos a tener nuevas lesiones. En algunas comunidades se financia la vacuna para este grupo de población.

En la eficacia y la seguridad de la vacunación ha incidido la doctora Esther Redondo, coordinadora de actividades preventivas de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), quien recalca que esta vacuna está en el calendario sistemático de 58 países; en algunos, como Estados Unidos o Canadá, también se incluye a los niños. "Decir que las vacunas del VPH no son eficaces y seguras es una falsedad", subraya Redondo, quien asegura que, además, vacunarse es un acto solidario con el resto de la sociedad. La eficacia de estas vacunas está en torno al 70%, si bien se llega hasta el 90% con una nueva, denominada "nonavalente", que ya está a la venta en Estados Unidos y que los responsables de Sanofi, organizadores del encuentro, esperan que se apruebe en Europa esta primavera. 

sábado, 13 de diciembre de 2014

Aprueban nueva vacuna contra el virus del papiloma humano

La medicina tiene el potencial de prevenir el 90% de los casos de cáncer uterino, de la vulva y el anal
La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) aprobó este jueves la nueva vacuna Gardasil 9, la cual protege contra nueve tipos de virus del papiloma humano (VPH) y previene en 90% los cánceres del cuello uterino, de la vulva, el vaginal y el anal.
La FDA aprobó Gardasil sobre la base de estudios realizados por la empresa con 13 mil pacientes.

Según explica la FDA en un comunicado, la vacuna fue aprobada para la prevención del cáncer de cérvix, de la vulva, vaginal y anal causado por los tipos de VPH 16, 18, 31, 33, 45, 52 y 58, y para la prevención de las verrugas genitales causadas por los tipos de VPH 6 o 11. Además, Gardasil 9 añade protección contra cinco tipos adicionales de VPH-31, 33, 45, 52 y 58- los que causan aproximadamente el 20% del cáncer de cuello uterino y que no están cubiertos por la vacuna Gardasil, previamente aprobadas por la FDA.
“La vacunación es una medida de salud pública de mucha importancia para reducir el riesgo de la mayoría de los cánceres del cuello uterino, genital y anal causados por el VPH”, dijo la doctora Karen Midthun, MD, directora del Centro para la Evaluación e Investigación de Productos Biológicos de la FDA. “La aprobación de Gardasil 9 proporciona una mayor protección contra los cánceres relacionados al VPH”, añadió.
Según informó la FDA, Gardasil 9 fue aprobada para su uso en mujeres entre las edades de 9 a 26 años y en hombres de entre 9 a 15 años. La vacuna se administra en tres inyecciones separadas, con la dosis inicial seguida de inyecciones adicionales que se administran posteriormente a los dos y seis meses. Según los estudios médicos, la vacuna es más efectiva si se coloca antes de que la persona contraiga la infección con las cepas del VPH.
La seguridad de Gardasil 9, que es fabricada por Merck Sharp & Dohme Corp., fue evaluada en aproximadamente 13,000 hombres y mujeres. Las reacciones adversas más frecuentes fueron dolor en el sitio de la inyección, hinchazón, enrojecimiento y dolor de cabeza.