Translate

domingo, 12 de junio de 2016

¿Cuántos cánceres están vinculados con el VPH cada año?



Cada año, cerca de 33,000 casos nuevos de cáncer se encuentran en partes del cuerpo donde frecuentemente se encuentra el virus del papiloma humano (VPH). El VPH causa cerca de 26,900 de estos cánceres.
Número de casos anuales de cánceres asociados al VPH


Los cánceres asociados al VPH son los que se diagnostican en partes del cuerpo donde frecuentemente se encuentra el VPH. Estas incluyen el cuello uterino, el ano, el pene, la vagina, la vulva y orofaríngeos (la parte posterior de la garganta, incluidas la base de la lengua y las amígdalas). Los investigadores usan los datos de los registros de cáncer para calcular el número de casos de cáncer asociados al VPH en los Estados Unidos al analizar el cáncer en partes del cuerpo y tipos de células cancerosas que tienen mayor probabilidad de ser causados por el VPH. Los registros de cáncer no recogen datos de manera rutinaria respecto de si el VPH se encuentra en el tejido canceroso. Los estudios de los CDC han notificado la cantidad de casos anuales de cáncer asociados al VPH y estos estudios contienen más información sobre cómo se calcularon estas cifras.
Número de casos anuales de cáncer atribuibles al VPH


Un cáncer atribuible al VPH es un cáncer que probablemente sea causado por el VPH. El VPH causa casi todos los casos de cáncer de cuello uterino y muchos de los casos de cáncer de ano, pene, vagina, vulva y orofaringe. En los estudios de los CDC se usaron datos basados en la población, de tejidos cancerosos, para calcular el porcentaje de estos cánceres que tienen la probabilidad de haber sido causados por el VPH.


Para hallar el número de cánceres atribuibles al VPH, se multiplica el número de cánceres asociados al VPH por el porcentaje de estos que probablemente sean causados por el VPH. Por ejemplo, se diagnostica cáncer de ano en aproximadamente 4,370 personas cada año y se cree que el VPH causa cerca del 91% de este tipo de cáncer. 91% de 4,370 es 3,977 o aproximadamente 4,000, como se muestra en la tabla a continuación.








Los datos son de todos los estados que cumplen los requisitos de publicación de las Estadísticas de cáncer en los Estados Unidos de los años 2006 a 2010 y comprenden aproximadamente el 94.8% de la población de este país.


Para determinar los cánceres con más probabilidades de estar asociados al VPH, se aplicó el siguiente criterio adicional a los datos del Programa Nacional de Registros del Cáncer de los CDC y del Programa de Registros de Vigilancia, Epidemiología y Resultados Finales: 
Todos los cánceres se confirmaron en pruebas microscópicas. 
Los cánceres de cuello uterino se limitaron por histología a solo carcinomas (códigos de histología de la CIE-O-3 8010–8671 y 8940–8941). 
Todas las demás localizaciones del cáncer se limitaron por histología a solo carcinomas espinocelulares (códigos de histología de la CIE-O-3 8050–8084 y 8120–8131). 
Los cánceres orofaríngeos se definieron como los que tenían los siguientes códigos de localización de la CIE-O-3: 19, 24, 28, 90–91, 98–99, 102, 108–109, 140, 142 y 148. 



Fuente del contenido: 
División de Prevención y Control del Cáncer, Centro Nacional para la Prevención de Enfermedades Crónicas y Promoción de la Salud 

sábado, 28 de mayo de 2016

Yucatán, el estado en donde hay más casos de un raro mal

A la fecha hay 500 pacientes registrados que tienen o han padecido esta infección, la cual es causada por el virus del papiloma humano.

viernes, 13 de mayo de 2016

El virus del papiloma humano influye en el desarrollo del cáncer de cuello de útero



Un nuevo estudio confirma el papel clave del VPH en el cáncer de cuello de útero, cada vez más frecuente. La prevención, sin embargo, podría disminuir el número de casos actuales.

Investigadores procedentes de Boston, México y Noruega, han demostrado la importancia del virus del papiloma humano (VPH) en el desarrollo del cáncer de cuello de útero, el segundo más común entre las mujeres y responsable de un 10 por ciento de las muertes en este colectivo -sobre todo en países en desarrollo donde la población encuentra dificultades a la hora de acceder a métodos y técnicas de prevención-.

La investigación, publicada en la revista Nature, examinó el código genético de un total de 115 pacientes con cáncer de cuello de útero procedentes de Noruega y México. En cada muestra poblacional, los investigadores compararon de forma concreta los datos genómicos de tejidos tumorales y de tejidos sanos, con el objetivo de determinar qué cambios se habían producido y cuáles podían haber sido las causas que habían hecho desarrollar el cáncer.

Los resultados identificaron hasta 13 mutaciones genéticas frecuentes en las muestras poblacionales, de las cuales, 8 no habían sido relacionadas con la enfermedad anteriormente y 2 no habían sido relacionadas con ningún tipo de cáncer. Además, identificaron nuevas mutaciones genéticas, desconocidas hasta el momento, que podrían estar detrás de algunos de los casos de cáncer de cuello de útero. Los esfuerzos, sin embargo, estaban dirigidos a identificar cómo influía el VPH en la enfermedad; "el cáncer es una patología que afecta a un porcentaje considerable de la población mundial, y la duda que siempre aparece es: ¿el cáncer es similar o diferente entre poblaciones?", explica Matthew Meyerson, autor del estudio. "A pesar de que hasta el momento no existe una respuesta concreta, el estudio demuestra que, en dos poblaciones diferentes, las causas que determinan el cáncer de cuello de útero son muy similares, aunque lo principal es que, en ambos casos, el tumor es consecuencia de una interacción con el VPH".

"Nuestros hallazgos aclaran aún más el papel del VPH clave está jugando en el desarrollo de cáncer de cuello uterino, que a su vez hace hincapié en la importancia de luchar contra la enfermedad mediante la vacunación contra el VPH", concluye Meyerson.

martes, 9 de febrero de 2016

El VPH se puede prevenir desde la preadolescencia


Vacuna contra VPH



 Estudios recientes revelan que el virus del papiloma humano es capaz de causar diferentes tipos de cáncer. Pero esta patología es posible prevenirla

EE UU.- Un estudio realizado recientemente determinó que muchos pediatras y médicos de familia no recomiendan con firmeza a preadolescentes y a sus padres la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH), que previene varias formas de cáncer, como el de cérvix.

El gobierno estadounidense quiere que los menores se vacunen a los 11 o 12 años porque funciona mejor si lo reciben antes de ser sexualmente activos. Aunque casi todos los médicos encuestados habían hablado de la vacuna con al menos algunos pacientes de esa edad, más de un tercio no la había recomendado con firmeza.

Por el contrario, eran más propensos a recomendar la vacunación y administrarla a jóvenes mayores. Entre los motivos más habituales que mencionaban los médicos para retrasar la conversación y las vacunas estaba la creencia de que los pacientes no habían tenido relaciones sexuales y los padres se opondrían.

Los investigadores señalaron que algunos médicos necesitaban una comprensión más clara de los motivos para vacunar a los preadolescentes.

Dosis para niños

La vacuna del VPH está disponible para niñas desde 2006 y para niños desde 2011. Un sondeo nacional realizado el año pasado determinó que 60% de las adolescentes y sólo 42% de los chicos habían recibido al menos una dosis cuando lo recomendado por los expertos son tres.

Las infecciones del virus del papiloma humano pueden causar cáncer genital, incluyendo de cérvix y de pene, así como en la boca y la garganta.

Los especialistas sugieren acortar las brechas de conocimiento entre médicos y padres para poder proteger a los adolescentes.

Seguras
La vacuna contra el VPH ha sido estudiada cuidadosamente y está comprobada su seguridad. Los efectos secundarios incluyen dolor en el brazo en el que se puso la inyección, fiebre, mareos y náuseas. Algunos adolescentes pueden desmayarse por lo tanto deben estar sentados o acostados cuando los inyecten.

Casos de cuello uterino
99% de los casos de cáncer de cuello uterino son producidos por una infección de VPH. En los últimos años se ha convertido en la segunda causa de muerte en la mujer en Venezuela. El mayor riesgo para contraer la enfermedad surge por tener múltiples parejas, fumar o tener muchos hijos.


Fuente: http://eltiempo.com.ve/tiempo-libre/salud/el-vph-se-puede-prevenir-desde-la-preadolescencia/207203

lunes, 25 de enero de 2016

El Código Europeo contra el Cáncer ve la vacuna frente al VPH como medida de prevención eficaz contra el tumor de cérvix



25/01/2016 - EUROPA PRESS, MADRID

La cuarta edición del Código Europeo contra el Cáncer reconoce la vacuna frente al virus del papiloma humano (VPH) como una medida de prevención eficaz y bien tolerada frente al tumor del cuello del útero (CCU), el segundo cáncer más frecuente en mujeres de entre 15-44 años y que, cada año, se cobra la vida de casi 850 mujeres en España.

En concreto, en España se diagnostican unos 2.100 casos anuales de CCU. Todos los casos de CCU son causados por el VPH, un virus muy frecuente y de fácil transmisión sexual, que afecta tanto a hombres como a mujeres, ya que no solo es el causante del CCU, sino que también causa otros tipos de tumores femeninos como el cáncer de vulva y de vagina y otros que no afectan solo a mujeres, como son el cáncer anal, cáncer de cabeza y cuello y cáncer de ano y pene.

Además, alrededor de un 75-80 por ciento de las personas sexualmente activas se infectarán con el VPH en algún momento de su vida. Los tipos más frecuentes del virus son el 16 y el 18, causantes de, aproximadamente, un 75 por ciento de los casos de CCU.

Asimismo, el cáncer no es la única enfermedad que se deriva de este virus, sino que algunos tipos de VPH también causan verrugas genitales; en concreto, los tipos 6 y 11 son los responsables del 90 por ciento de los casos de verrugas genitales y que afectan tanto a hombres como a mujeres.

La vacuna frente al VPH protege contra 4 tipos de VPH (16, 18, 6 y 11), entre ellos los dos de mayor de riesgo (16 y 18). Por ello, el Código Europeo contra el Cáncer incluye la vacunación frente al VPH como medida altamente eficaz y bien tolerada en la prevención de la patología asociada a la infección por VPH.

ERRADICACIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO DE ÚTERO

Y es que, a juicio de los expertos, la implementación de programas universales de vacunación frente al VPH, con altas coberturas, entre las poblaciones preadolescentes puede significar el principio de la erradicación del cáncer de cuello de útero a nivel mundial, así como la disminución drástica de los cánceres relacionados con el VPH como son el cáncer de vulva, vagina, ano, pene y orofaringe.

En este sentido, y debido a la alta efectividad de los programas de vacunación frente al VPH en adolescentes, durante 2015, ocho comunidades autónomas de España han tomado la decisión de bajar la edad de vacunación frente al VPH de los 14 a los 12 años. Es el caso de Madrid, Valencia, Baleares, Extremadura, Melilla, Canarias, Cantabria, La Rioja y Andalucía.

Por su parte, comunidades autónomas como Castilla y León, Asturias, Navarra, País Vasco, Ceuta, Cataluña y Murcia han sido pioneras y ya cuentan con la edad de vacunación frente al VPH establecida entre los 11 y los 13 años. La recomendación oficial del calendario del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) incide en administrar la vacuna del VPH a los 12 años, por lo que todas las autonomías deberán implementar la bajada de edad de vacunación frente al VPH próximamente.

En base a los datos que demuestran la seguridad y eficacia de la vacuna del VPH en mujeres adultas con una lesión VPH previa, Madrid, Canarias, Murcia y La Rioja ya incluyen en el calendario de vacunación del adulto la recomendación de la vacuna para la prevención de recurrencias en mujeres de hasta 45 años conizadas en los últimos 2 o 3 años por neoplasia cervical intraepitelial de alto grado CIN 2 o superior.

Ahora bien, y aunque en España los programas de vacunación frente al VPH están centrados en niñas y mujeres, algunos países europeos ya la incluyen en los programas de vacunación al sexo masculino, ya que el VPH no es un virus que afecte solo a mujeres, sino que también afecta a hombres. Asimismo, la nueva recomendación de la Asociación Española de Pediatría (AEP) insiste en que se debe informar y valorar la recomendación de la administración de la vacuna tetravalente frente al VPH en varones a los 11-12 años.

Austria fue el primer país europeo en recomendar la vacunación frente al VPH para niños y niñas, seguido de Suiza que, actualmente, ya incluye la vacunación del VPH para ambos sexos. En otros países, como Noruega, los programas de vacunación universal (hombres y mujeres) son objeto de evaluación. En concreto, en Italia se han iniciado acuerdos adaptados con el fin de abogar por la vacunación global del VPH y actualmente la vacunación en niños varones frente al VPH ya está incluida en 7 regiones italianas.

Finalmente, y con el fin de prevenir el riesgo de padecer este cáncer, el Código Europeo contra el Cáncer ha destacado la importancia de no fumar o utilizar otros productos que contengan tabaco, evitar ser fumador pasivo, mantener un peso saludable, realizar ejercicio y actividad física, llevar una dieta saludable, limitar el consumo de alcohol y evitar la excesiva exposición a los rayos ultravioleta y a los agentes causantes de cáncer en ambientes laborales siguiendo las instrucciones de salud y seguridad laboral.

Otras medidas de prevención pasan por reducir los altos niveles de exposición a la radiación evitando la exposición a agentes de alta radiación, fomentar la lactancia materna, limitar la utilización de la terapia hormonal sustitutiva, participar en programas de vacunación contra la hepatitis B en recién nacidos y frente al VPH en niñas, así como en programas de cribado para la prevención del cáncer de colon, de mama y de cuello de útero.

jueves, 21 de enero de 2016

Científicos desarrollan biosensor para detección de VPH

Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas. 19 de enero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de especialistas de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) ha desarrollado un biosensor para la detección temprana del virus del papiloma humano (VPH), cuya infección persistente puede causar cáncer cervicouterino.

Izquierda: células normales; derecha: células infectadas por VPH. Imagen cortesía deWikimedia Commons.

Este biosensor, cuya iniciativa fue financiada por el Fondo Mixto de Fomento a la Investigación Científica y Tecnológica (Fomix), es un proyecto multidisciplinario, en donde tras cuatro años consecutivos de investigación, contribuyen expertos en las áreas de Biología Molecular, Electroquímica, Ingeniería Química y Electrónica.

El doctor Sergio Miguel Durón Torres, miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), cuya área de desarrollo es la electroquímica, así como la doctora Marisol Galván Valencia, cuya especialidad consiste en fisiología y neurociencias, compartieron para la Agencia Informativa Conacyt su proyecto.

“Entre las aplicaciones que hemos desarrollado está la emulación o diseño de sensores electroquímicos de ADN. En específico nos hemos centrado en detectar el virus del papiloma, el cual es una de las principales causas de mortalidad a nivel nacional y mundial, ya que es el causante del cáncer cervicouterino. El cáncer cervicouterino es muy peligroso porque cuando se logra detectar es en etapas muy avanzadas de la enfermedad, por ello asumimos la idea de tener una detección temprana del virus y que no logre avanzar a etapas tardías”, detalló Durón Torres.

Fases de extracción en biología molecular

Se ha mantenido una colaboración con el Hospital General Fresnillo, Zacatecas, quienes otorgan a los investigadores las muestras para llevar a cabo la medición. Posteriormente, el doctor Jorge Ayala Luján, del Laboratorio de Patología y Diagnóstico Molecular de la UAZ, es quien se encarga de la extracción del fragmento de ADN requerido para tomar la muestra inicial.

“El papiloma tiene una sección que no tiene ninguna otra especie, por eso podemos ser altamente específicos en la detección. Incluso se pueden identificar mutantes del virus, ya que cuando cambian se refleja en el ADN, aunque se trate de un cambio muy pequeño”, añadió el doctor Durón Torres.

Electroquímica aplicada

Una vez que se tiene la sección del ADN, se pega una cadena sencilla en un electrodo de oro. A través de este proceso, llamado espectroscopía de impedancia electroquímica, se hace una serie de transferencia de electrones a este electrodo y consecuentemente se hace pasar a una molécula de oligonucleótido para emitir una señal que pueda ser vista por el usuario. “Como es altamente específico, en el electrodo de oro al pegarse la cadena sencilla con la muestra, si es el VPH se va a hibridar; si no es el virus, no se hibrida. Ese es el evento que permite la detección”, detalló.

Cientificos desarrollan biosensor para deteccion de VPH. 1JPG

 El doctor mencionó que la cantidad de electrones varía si la cadena es sencilla o doble; sin embargo, la sensibilidad es muy alta debido a que se utilizan concentraciones nanomolares, que van desde 10-12 a 10-9. Al respecto, la doctora Galván Valencia explicó: “Esta cantidad mínima es muy importante porque en las etapas tempranas del virus se encuentra a muy bajas concentraciones (…) Así se podrían detectar cuáles son las poblaciones que están en riesgo y que por lo tanto serían las más susceptibles de vacunar, detectar cuál es el tipo de virus con el que se están infectando y si es oncogénico o no. Se podrían tomar muchas medidas de prevención de salud si se tuvieran estos métodos de detección altamente sensibles que detectan cuando aún en pequeñas concentraciones ya hay presencia de virus”.

A través de la detección, no solamente se indica si hay o no presencia de virus, sino también se indicaría la cantidad, si está avanzado, si es un mutante o si hay patología o peligro de enfermedad. “Esto ya se hace desde el punto de vista experimental. De ahí hay que extrapolarlo, todo está hecho a través de técnicas tradicionales de biología molecular, equipo grande que solo hay en laboratorios muy especializados. Entonces, no le sirve al usuario final porque es costoso y tardado, por eso la idea es ir más allá obteniendo un dispositivo pequeño que realice la misma función”, agregó el doctor Durón Torres.

El ingeniero en electrónica, Roberto Espinosa Lumbreras, quien es becario Conacyt, se encuentra diseñando la estructura electrónica para el sensor detector, resultado de su tesis doctoral. Por medio del dispositivo se obtienen los mismos resultados que en el laboratorio pero a través del uso de señales en un display.

El doctor Durón Torres indicó que ellos conforman la creación de la tercera generación de este dispositivo, pues se pretende simplificar la arquitectura electrónica, que cada vez sea más sencillo su uso, para ofrecer la portabilidad necesaria con la finalidad de llegar al usuario final, en términos de uso doméstico. Además agregó que este dispositivo ya puede ser comercializado y distribuido a nivel de investigación o laboratorios clínicos, en donde cuentan con los medios para la obtención del ADN.

Proyecciones a futuro

Tras la creación del dispositivo electrónico se pretende dar un seguimiento de investigación en la cuestión clínica, con el objetivo de simplificar el procedimiento en donde se extraen las células y el ADN de la muestra del paciente, facilitando la detección de la presencia del VPH por parte del usuario final.

Cientificos desarrollan biosensor para deteccion de VPH 3

“Si fuera sangre u orina no habría ningún problema, pero como estos virus se ubican en células internas, la mujer va con un ginecólogo para que extraiga la muestra con las debidas condiciones y a esa muestra colocar algún reactivo para romper la célula y el ADN, liberando el fragmento con la información necesaria para hacer uso del dispositivo”, agregó la doctora Galván Valencia.

Añadió, además, que la experiencia adquirida al realizar este tipo de dispositivos sirve para diferentes aplicaciones, fortaleciendo infraestructura, especializando recursos humanos y generando una cultura de conocimientos en el desarrollo de biosensores. “Se espera que las mayores demandas existirán en las próximas décadas. En todos los ámbitos: en la parte ambiental para detectar contaminantes, en biomédica no solo para detectar un virus sino moléculas de interés clínico para generar marcadores en diagnósticos y detectar procesos evolutivos de cáncer. Estos dispositivos estarán a la venta y será mucho más fácil el diagnóstico y seguimiento de alguna enfermedad. El mercado es enorme porque la demanda es altísima”, describió.

El doctor Durón Torres agregó que, derivado de proyectos como este, se cuenta con una propuesta de posgrado en la Unidad Académica de Ciencias Químicas de la UAZ, en la que se cuenta con dos vertientes, una de química biológica y otra de química de materiales y energética para, en conjunto, orientar el posgrado al uso de la ciencia y tecnología química, con la intención de fomentar, además de la investigación básica, la aplicación de cada una de las investigaciones a otro nivel de desarrollo. 

http://www.conacytprensa.mx/index.php/ciencia/salud/4895-biosensor-vph