Translate

martes, 16 de septiembre de 2014

martes, 26 de agosto de 2014

VPH conlleva mayor riesgo de cáncer oral


En un estudio se asocia los diferentes tipos de este virus que pueden estar ocasionando la enfermedad



SUMEDICO
México, D.F. 9 julio 2013
Una persona que porte el virus del papiloma humano (VPH) puede multiplicar hasta por 130 el riesgo de desarrollar un tumor de la orofaringe, según una investigación europea publicado en la revista Journal of the National Cancer Institute.

En el estudio se comparó la presencia de anticuerpos contra el VPH en personas sanas y en enfermos que padecen cáncer de orofaringe. Los resultados mencionan que el VPH 16, uno de los tipos más agresivos se encuentra en más del 30% de los pacientes que presentan este tipo de cáncer y en menos del 1% de pacientes sanos.

Dicha investigación es parte del proyecto europeo ARCAGE, en donde se han comparado la presencia de sangre de anticuerpos contra el VPH en mil 425 pacientes que sufren de cáncer del tracto aerodigestivo (cavidad oral, faringe, laringe, esófago).

El contagio de VPH es la infección de transmisión sexual(ITS) más frecuente a nivel global. A lo largo de su vida el 80% de las mujeres sexualmente activas se exponen al virus.

La amplia gama del VPH cuenta con más de 150 genotipos, de los cuales solo 15 conllevan a un alto riesgo de promover el cáncer.

La infección por uno de estos tipos de alto riesgo tiene una duración media de ocho a doce meses, pero en casos más severos pueden llegar a los dos años.

Este virus es responsable del cáncer de cuello de útero y de otros tumores como en vulva, vagina, pene y ano, pero en estudios recientes se ha demostrado que también desencadena el 35% de los tumores de orofaringe. Una enfermedad poco común y asociado principalmente al consumo de tabaco y alcohol.

La incidencia de este tipo de cáncer se ha aumentado en las últimas décadas en diferentes zonas del planeta, en especial en las regiones de Europa y América del Norte. Esto debido al número de infecciones por el virus del papiloma humano, a consecuencia de algunas prácticas sexuales como el sexo oral.

Científicos creen conveniente la aplicación de un test contra el VPH que podría facilitar la detección del cáncer oral años antes de su aparición.
(Con información de El Universal)

El contagio de VPH es la infección de transmisión sexual (ITS) más frecuente a nivel global.




miércoles, 23 de julio de 2014

El Factor de Transferencia y el Virus del Papiloma Humano



El uso del factor de transferencia en el tratamiento del virus del papiloma humano
El Factor de Transferencia es un extracto dializado de leucocitos humanos provenientes de  glóbulos blancos de donadores sanos. Se transfiere la inmunidad y resistencia a enfermedades de un paciente (donador) a otro (receptor). Su papel es transferir señales de reconocimiento inmunológico entre células inmunológicas.
Se considera que la acción fundamental del Factor de Transferencia es actuar como un modulador de nuestro Sistema Inmune, manteniéndolo en equilibrio constante, ya sea para mantener una buena salud o en caso de que exista ya una enfermedad grave como el Virus del Papiloma Humano, ayudar a contrarrestarla y a disminuir las secuelas, lo que le dará a la persona una mejor calidad de vida.
Se dice que una respuesta inmunológica es inmadura por que tarda de diez a quince días en desarrollarse (madurar), como por ejemplo en un resfriado común que dure más de dos semanas.
El Factor de Transferencia puede ayudar a ésta y muchas otras enfermedades ya que contiene funciones inductoras y supresoras. Las primeras transportan la respuesta inmune madura del donante al receptor. En cambio la función supresora ayuda a controlar la respuesta inmune cuando es demasiado activa y que puede llegar a dañar nuestro propio cuerpo (enfermedades autoinmunes).
Por su parte el Virus el Papiloma Humano son virus que infectan piel y mucosas tanto del hombre como de algunos animales. La mayoría de los virus de papiloma humano  provocan verrugas genitales o infecciones menores, estos se consideran de “menor riesgo”
Hoy en día la infección provocada por el VPH es muy común en mujeres y en hombres, más de la mitad de ellos se encuentran infectados. Aunque estas infecciones no presentan síntomas y desaparecen sin tratamiento alguno, en algunas personas se presentan anormalidades en los estudios como el papanicolau y hasta cáncer de cuello uterino.
Se calcula que existen más de cien tipos diferentes de VPH, de los cuales más de cuarenta tipos son llamados de “alto riesgo” ya que pueden infectar la vagina, el ano, el recto etc. y estos a su vez pueden provocar diferentes tipos de cáncer entre ellos el cáncer cérvico uterino. Este tipo es considerado el segundo cáncer más común y la tercera causa de muerte en mujeres.
Como mencionamos anteriormente las infecciones son asintomáticas, y particularmente en el virus del papiloma humano del 16 el 90% de las mujeres infectadas son detectadas 2 años después.
Se cree que una respuesta inmunitaria eficaz es el mecanismo por el cual se puede aclarar la prueba del ADN del Virus del Papiloma Humano, de esa manera los virus pueden ser más visible y detectarse fácilmente. Sin embargo es probable también que el virus permanezca en estado latente (dormido) sin causar daño y posteriormente se reactive.
Por esta razón el uso del factor de transferencia es una buena recomendación para coadyuvar en el tratamiento de las infecciones provocadas por el virus de papiloma humano.

Por el contrario estudios realizados indican que una respuesta inmunológica en bajos niveles (inmunodepresión) hace que el VPH sea más persistente y reincidente, por lo que se presentan mayor probabilidad de generar cáncer de cuello uterino.

martes, 8 de julio de 2014

Nueve verdades sobre el Virus del Papiloma Humano




http://www.elmundo.es/yodona/2014/07/04/53b1407f22601dba688b4572.html

Se estima que un 75% de la población sexualmente activa estará infectada por algún tipo de VPH (existen más de 140) en algún momento de su vida. La doctora Teresa Puerta, dermatóloga y presidenta del Grupo de Infecciones de Transmisión Sexual de la AEDV, habla sobre las repercusiones de la más frecuente de las llamadas ITS, que, aunque en un porcentaje escaso, puede derivar en cáncer de cérvix o ano.


  1. ¿Qué es el VPH? El virus del papiloma humano es una infección que se transmite por vía sexual. Se trata de la más frecuente de las llamadas ITS (Infecciones de Transmisión Sexual).
  2. ¿Cómo se manifiesta? La infección puede revelarse de dos formas: condilomas o verrugas, que se asocian a los VPH de bajo riesgo, o displasias (lesiones cancerosas), que se asocian a VPH de alto riesgo y aparecen en el cuello del útero en las mujeres y en el recto en los hombres. Estas segundas manifestaciones, que surgen en la minoría de los casos, son las que pueden acarrear problemas.
  3. ¿Cómo se produce el contagio? Siempre por relaciones sexuales (sexo oral incluido). No guarda relación con estar inmunodeprimido, pero el sistema inmune puede eliminar el virus cuando ya se está infectado.
  4. ¿Qué tanto por ciento de la población padece esta enfermedad? Se estima que casi un 75% de la población sexualmente activa estará infectada a lo largo de su vida pero esto no significa que todos vayan a desarrollar la enfermedad. Solo una pequeña proporción de las personas infectadas por VPH desarrollan enfermedad en forma de verrugas genitales o displasias.
  5. ¿Por qué aumentan las ITS hoy? Por diversas circunstancias: inicio temprano de las relaciones sexuales, mayor número de parejas sexuales, uso de drogas recreacionales o alcohol y mantener relaciones sexuales no protegidas bajo el efecto de estas drogas, ya que se pierde completamente la noción del riesgo.
  6. ¿En qué casos puede derivar el VPH de alto riesgo en un cáncer? Aunque en un pequeño porcentaje, los tipos de alto riesgo que persisten durante años pueden derivar en cáncer de cérvix o de ano. Pero estar infectado por VPH no quiere decir que vaya a desarrollarse un cáncer ni mucho menos. No hay que ser alarmista: padecer el virus en la mayoría de los casos no genera enfermedad.
  7. ¿Qué medidas de prevención deben tomarse? La mejor prevención es la vacunación. Actualmente existen dos que actúan contra los tipos más frecuentes de VPH y se están estudiando nuevas fórmulas con una cobertura más amplia para tipos de alto riesgo. Lo ideal es vacunarse en la adolescencia, cuando todavía no se es sexualmente activo. Otra medida de prevención muy eficaz es la citología cervical en mujeres y la anal en personas que mantienen practicas de sexo anal, sobre todo en varones homosexuales.
  8. ¿Puede evitar el contagio el uso del preservativo? El preservativo disminuye el riesgo, pero no evita el contagio de modo tan eficaz como en otras ITS.
  9. ¿Cuál es el tratamiento más eficaz para el VPH? El virus no se puede destruir. Para eliminar las verrugas existen distintas técnicas para erradicar sus las verrugas. En cuanto a las displasias (lesiones cancerosos), el tratamiento requiere una cirugía.

jueves, 19 de junio de 2014

El programa de vacunas contra el cáncer de cuello uterino en Inglaterra ha sido un éxito

LUNES, 14 de abril de 2014 (HealthDay News) 
 Tras la implementación en 2008 de un programa nacional de vacunas en Inglaterra se produjo una reducción drástica de la cifra de mujeres jóvenes infectadas con las 2 cepas del virus del papiloma humano (VPH) que con mayor probabilidad provocan cáncer de cuello uterino.
Los tipos de VPH 16 y 18 de alto riesgo provocan entre el 70 y el 80 por ciento de los cánceres de cuello uterino. Las vacunas contra el VPH protegen contra la infección de estos dos tipos.
Los investigadores británicos analizaron los resultados de las pruebas realizadas a más de 4,000 mujeres jóvenes entre 2010 y 2012. Antes de que empezara el programa de vacunas contra el VPH, aproximadamente 1 de cada 5 mujeres sexualmente activas de 16 a 18 años de edad tenían al menos uno de los dos tipos de VPH de alto riesgo. Esa cifra se redujo a 1 de cada 15 después del inicio del programa de vacunas.
Los investigadores también hallaron que este grupo de edad tenía la tasa más alta de infecciones con las dos cepas del VPH de alto riesgo antes de que empezara el programa de vacunas, pero una vez que empezó el programa tenían la tasa de vacunación más alta y la tasa de infecciones más baja.
El estudio será presentado el lunes en la conferencia anual de la Sociedad de Microbiología General (Society for General Microbiology) en Liverpool, Inglaterra. Las investigaciones presentadas en reuniones se deben considerar preliminares hasta que se publiquen en una revista médica revisada por profesionales.
"Este estudio aporta una indicación temprana de que el programa nacional de vacunas contra el VPH está reduciendo con éxito las infecciones con los tipos de VPH contra los que protege la vacuna en las mujeres jóvenes sexualmente activas en Inglaterra, y también sugiere que la inmunidad grupal podría estar beneficiando a las mujeres y hombres jóvenes no vacunados", señaló en un comunicado de prensa de la sociedad David Mesher, de la Salud Pública de Inglaterra.
La inmunidad grupal se produce cuando vacunar a una gran proporción de la población ofrece una cierta protección contra una infección a las personas de la población que no se han vacunado.

FUENTE: Society for General Microbiology, news release, April 13, 2014

domingo, 4 de mayo de 2014

Registra Puebla aumento de 125% en casos del VPH

El Sol de Puebla
2 de mayo de 2014
por Pilar Pérez
http://www.oem.com.mx/elsoldepuebla/notas/n3377612.htm

La infección del Virus del Papiloma Humano (VPH) registra un repunte de 125 por ciento en el estado de Puebla hasta la semana epidemiológica 16 en comparación con el mismo periodo pero del 2013, así se desprende de un informe del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece).

Con corte al 19 de abril el documento expone que la Secretaría de Salud Federal ha recibido 243 notificaciones de VPH, cuyo padecimiento se ubica dentro del aparatado de enfermedades prevenibles por vacunación.

Según el documento tan sólo en una semana, del 13 al 19 de abril, se reportaron 17 casos nuevos. Y las estadísticas reflejan que a nivel nacional la entidad poblana se ubica en la posición número 12 a nivel nacional con más casos de VIH detrás del Distrito Federal con mil 846 reportes en el mismo periodo, Jalisco con 875, Michoacán con 583, el Estado de México con 570, Nuevo León con 401, Tamaulipas con 378, Guanajuato con 367, Hidalgo con 367, Hidalgo con 273, Sonora con 258, Querétaro con 256, Oaxaca con 254 y Puebla con 243.

El reporte epidemiológico correspondiente a la semana 16 del año en curso dedica la edición al VPH y relata que fue entre 1983 y 1984 cuando se demostró que el VPH es la causa del cáncer de cuello uterino y actualmente las autoridades sanitarias recomiendan que la vacuna para prevenir el virus se aplique antes de la pubertad con la intención de garantizar la inmunidad antes de que sean sexualmente activas.

El Cenaprece expone que se tienen identificados 100 tipos de VPH que se diferencian en su ADN lo que los hace ser menos o más agresivos. Explica que 60 de estas variedades causan verrugas en pies y manos mientras que 40 de ellos se transmiten sexualmente.

"La infección por VPH esencialmente es una transmisión sexual. De esta manera tanto hombres como mujeres están involucrados en la cadena epidemiológica de la infección, pudiendo ser acarreadores asintomáticos, transmisores y también víctimas de la infección", cita textualmente.

Refiere que a nivel nacional se tiene identificado un repunte de la incidencia del VPH registrando un incremento del 26% en el periodo de 2000 a 2012, cuya alza se atribuye, según el informe del Cenaprece, a la falta de información sexual y falta de conocimiento sobre la enfermedad.

El organismo de carácter federal argumenta que el VPH genital está influenciado por la actividad sexual de tal forma que el cáncer cervicouterino "sigue siendo un patrón típico de enfermedades transmitidas sexualmente" y el grupo etario de mayor riesgo es de 25 a 44 años.