El Factor de Transferencia puede ayudar a ésta y muchas otras enfermedades ya que contiene funciones inductoras y supresoras. Las primeras transportan la respuesta inmune madura del donante al receptor. En cambio la función supresora ayuda a controlar la respuesta inmune cuando es demasiado activa y que puede llegar a dañar nuestro propio cuerpo (enfermedades autoinmunes).
Translate
sábado, 13 de diciembre de 2014
Aprueban nueva vacuna contra el virus del papiloma humano
martes, 9 de diciembre de 2014
No, HPV Vaccines Don't Make Girls Promiscuous
HPV vaccination and eligibility for the program did not increase the risk of pregnancy or the STIs among females aged 14 to 17, the researchers found."We present strong evidence that HPV vaccination does not have any significant effect on clinical indicators of sexual behaviour among adolescent girls," the study's authors conclude in Monday's CMAJ issue."These results suggest that concerns over increased promiscuity following HPV vaccination are unwarranted and should not deter from vaccinating at a young age."They found nearly six per cent of the girls, who were followed over about four years, become pregnant or contracted a sexually transmitted infection (STI). Overall, 10,187 pregnancies and 6,259 cases of STIs were documented. [emphasis added]
jueves, 13 de noviembre de 2014
¿Se puede contagiar el Vírus del Papiloma Humano con el sexo oral?
En los casos en que el virus permanece latente y se desarrolla más tarde, pueden incluso pasar años. Ademas, no hay pruebas diagnósticas para comprobar si existe el virus del papiloma humano, cuando no hay lesiones visibles. Así lo explica Álvaro Vives, médico responsable del departamento de Infecciones de Transmisión Sexual de la Fundación Puigvert de Barcelona(España).
El problema es que este virus se contagia con el roce de la piel (no hace falta intercambio de fluidos como en el caso del VIH) y de hecho es normal que la transmisión se produzca en los preámbulos de la relación sexual, por lo que el preservativo ni siquiera es 100% eficaz.
¿Se contagia con el sexo oral?
“Sí se puede contagiar pero el virus no se desarrolla", explica Vives "No salen verrugas y se acaba eliminando sin crear patologías”.
El médico andrólogo asegura que no hay estudios ni investigaciones de los que se deduzcan que “se tiene que utilizar el preservativo para prevenir el virus del papiloma humano en la boca”.
El contagio de este virus por sexo oral es muy poco frecuente dado que nuestra boca es mucho más resistente de lo que parece ya que está acostumbrada a convivir con miles de agentes infecciosos, por lo que puede haber contagio pero es mucho más difícil y “a pesar de la infección, el virus no se desarrolla”.
El peligro es el
“La mayoría de las transmisiones se localizan durante los juegos“preamatorios”, la gente se besa, se toca y no se pone el preservativo hasta el momento de la penetración; ahí es cuando se contagia el virus del papiloma humano, en ese contacto de genital a genital”, explica Vives.
Pero no hay que alarmarse, hemos de saber que el 80% de las personas sexualmente activas están infectadas o lo estarán por el VPH ya que es uno de los virus más comunes del mundo, pero de ellos solamente el 1% desarrolla verrugas.
Por tanto, el virus del papiloma humano se transmite por contacto genital y anal, de no ser así el venereólogo de la Fundación Puigvert, explica que “no se encontraría este tipo de virus en lesbianas o en hombres homosexuales en los que aparece el virus intraanal, debido a las infecciones perianales (al introducir un dedo, un juguete tipo vibrador…)”.
El uso del profiláctico
“El preservativo se tendría que utilizar siempre ya que hay muchísimas infecciones (gonorrea, sífilis…) que se transmiten por sexo oral pero en cuanto al virus del papiloma humano no hay ninguna indicación específica”, recomienda Álvaro Vives.
“Cuando yo diagnostico una infección por el virus del papiloma humano en un hombre o una mujer con una pareja estable, recomiendo utilizar el preservativo durante los siguientes seis meses o un año, pero para el sexo oral no doy indicación ya que sí se puede contagiar pero no se desarrolla”.
Según Álvaro Vives, el preservativo protege solamente hasta cierto punto, porque:
- La gente no sabe utilizarlo bien y se piensa que poniéndoselo solamente cuando hay penetración es suficiente, algo erróneo.
- No protege todas las zonas; en el caso de que una mujer estuviera infectada, a pesar de que el hombre utilizara el preservativo, la zona de los labios genitales chocarían con la base del pene así como el pubis, por lo que no garantizaría que no hubiera contagio.
En opinión del andrólogo, “para el sexo oral no es estrictamente necesario utilizar el preservativo ya que en la boca es donde menos patologías se crean”. Sin embargo hay que insistir en que el preservativo habría que emplearlo siempre.
Para la prevención del virus del papiloma humano existe una vacuna, que según el andrólogo “sería recomendable sobre todo en los hombres, pero el problema es el precio ya que no entra en el campo de la seguridad social”. Por supuesto la prevención absoluta sería la abstinencia sexual, como para cualquier infección, pero la mayoría de la población no está dispuesta a llevarla a cabo.
Cáncer y VPH
“El cáncer anal en hombres sí que está aumentando por el virus del papiloma”, asegura el especialista en andrología. Sobre ello explica que este tipo de cáncer tiene una progresión muy lenta y que afecta sobretodo a pacientes inmunodeprimidos, por ejemplo, los seropositivos.
Estos pacientes antes tenían una esperanza de vida más corta y no se llegaba a desarrollar este cáncer, pero ahora con los nuevos fármacos antirretrovirales, prácticamente y según la respuesta que tengan, la esperanza de vida es como la de cualquier persona, por lo que ahora sí que se desarrollan más cánceres anales en varones.
“Estamos haciendo citologías en los pacientes inmunodeprimidos, sobre todo a los hombres con antecedentes de verrugas anales”
Es importante no alarmarse porque la mera presencia del virus no quiere decir que se vaya a desarrollar un cáncer de pene, de ano, de vulva, de vagina o de cervix (del cuello uterino).
Dentro de las mujeres que tienen el virus del papiloma, “no llega a un 3% las que desarrollan cáncer de cervix”, asegura Álvaro Vives. El desarrollo del cáncer no se debe sólo a la presencia del virus si no que juegan muchos otros factores.
Otro cáncer al que hace referencia el especialista en enfermedades infecciosas es el de orofaringe (la parte bucal de la faringe), Álvaro Vives afirma que “habré visto en mi vida 9 ó 10 casos de verrugas en la orofaringe, por tanto puedo asegurar que es muy minoritario”.
Cabe destacar que el andrólogo y venereólogo ha explicado también a EFEsalud que en toda su experiencia como médico, él mismo ha diagnosticado infecciones del virus del sida por sexo oral, “siempre que hay infecciones, como la sífilis (una de las Infecciones de Transmisión Sexual más común), y se unen otros factores, como por ejemplo una persona seropositiva, las probabilidades de transmitir el virus del VIH se multiplican”.
Fuente: http://informe21.com/salud-y-bienestar/¿se-puede-contagiar-el-virus-del-papiloma-humano-con-el-sexo-oral
lunes, 10 de noviembre de 2014
Condilomas acuminados: qué son y cómo se tratan
- Iniciarse en la vida sexual demasiado pronto
- Tener relaciones sexuales con múltiples parejas sin protección
- Haber estado con una pareja sexual infectada por Virus del Papiloma Humano
- Consumir en exceso tabaco y alcohol
- Desnutrición o dieta baja en vitamina C, ácido fólico o antioxidantes
- Tener el sistema inmunológico bajo
- Haber tenido múltiples gestaciones
- Tener inflamación crónica del cérvix
- Compartir la ropa interior
- Haber detectado el Virus del Papiloma Humano demasiado tarde o sin tratar
- Son masas blandas entre 1 y 3 mm de diámetro de color rosa, blanco, gris o de tono similar al de la piel
- Aparecen como masas o bultos que son una extensión adherida a la piel
- Son indoloras pero pueden provocar picor
- Se amontonan en racimos
- Flujo vaginal abundante y con mal olor
- Humedad en el área genital
- Dolor en las relaciones sexuales
- Tratamiento farmacológico
- Electrocauterización con láser
- Criocirugía
- Cirugía con bisturí
jueves, 6 de noviembre de 2014
Los hombres también pueden contraer VPH y desarrollar cáncer
Expertos señalan que si los hombres se aplican la vacuna en contra del VPH van a tener menos probabilidad de desarrollar verrugas en los genitales, cáncer de ano y cáncer de pene
viernes, 31 de octubre de 2014
La OMS recomienda la vacuna del VPH como la medida más efectiva para prevenir el cáncer de cuello de úteroLa OMS recomienda la vacuna del VPH como la medida más efectiva para prevenir el cáncer de cuello de úteroLa OMS recomienda la vacuna del VPH como la medida más efectiva para prevenir el cáncer de cuello de útero
La OMS recomienda la vacuna del VPH como la medida más efectiva para prevenir el cáncer de cuello de útero
- La Agencia Internacional para la Investigación contra el Cáncer (IARC), que depende de la OMS, incluye por primera vez la vacunación frente al Virus del Papiloma Humano en el Código Europeo contra el Cáncer, junto con otras once medidas para controlar y prevenir esta enfermedad
- La inclusión de la vacuna en este listado ratifica los últimos informes del Comité Asesor Mundial de Seguridad de Vacunas en los que se confirmaba un buen perfil de seguridad de la misma
Dicho Código, que ofrece una lista de recomendaciones de hábitos de vida saludables, como la eliminación del consumo de tabaco, la reducción de las exposiciones al sol, o la ingesta de una dieta saludable, contempla solo dos aspectos relacionados directamente con protocolos médicos: asegurar la vacunación frente al VPH y la Hepatitis B en los calendarios de vacunación, y seguir los programas de cribado de mama, colon y cuello de útero.
Con la inclusión de la prevención frente al VPH en el Código, elaborado por un grupo de expertos durante dos años, la OMS reafirma las conclusiones de los últimos informes emitidos por el Comité Asesor Mundial de Seguridad de Vacunas (GACVS), en los que se ratificaba que la vacuna frente al VPH continua manteniendo su buen perfil de seguridad, así como la importancia de seguir vacunando contra el VPH y de contemplar su prevención en los programas nacionales de inmunización, especialmente en aquellos que se han enfrentado a potenciales pérdidas de confianza por parte de la población.
En Estados Unidos, el Comité Asesor de Prácticas para la Inmunización (ACIP) recomienda la vacunación sistemática contra el VPH en niñas y niños de 11 o 12 años, mujeres de 13 a 26 años, varones de 13 a 21 años que no fueron vacunados previamente, varones de entre 22 a 26 años, varones homosexuales e individuos inmunocomprometidos.
Acerca de Sanofi Pasteur MSD
Sanofi Pasteur MSD es una “jointventure” entre Sanofi Pasteur, la división de vacunas de Sanofi y Merck & Co., Inc. Gracias a la combinación de innovación y de especialización, Sanofi Pasteur MSD es la única empresa en Europa dedicada exclusivamente a vacunas. Sanofi Pasteur MSD utiliza la especialización en investigación de Sanofi Pasteur y Merck & Co., Inc., con sus equipos en todo el mundo, para centrarse en el desarrollo de nuevas vacunas para Europa. El objetivo es ampliar la protección frente a más enfermedades y perfeccionar las vacunas existentes con el fin de mejorar la aceptación, la eficacia y la tolerancia de la vacunación.
[i]European Code against Cacer : 12 ways to reduce your cancer risk- World Health Organisation (WHO), 2014. http://www.euro.who.int/en/health-topics/noncommunicable-diseases/cancer/news/news/2014/10/new-european-code-prescribes-12-ways-to-prevent-cancer
[ii] Declaración del Comité Asesor Mundial de Seguridad de Vacunas de la Organización Mundial de la Salud (GACVS) sobre la continuidad de la seguridad de la vacunación frente a VPH, marzo 2014http://www.who.int/vaccine_safety/committee/topics/hpv/GACVS_Statement_HPV_12_Mar_2014.pdf?ua=1
[iii] Revisión de datos de vigilancia de la seguridad de la vacuna postcomercialización, por miembros del CDC (Centers forDiseases Control and Prevention), julio 2014http://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/mm6329a3.htm?s_cid=mm6329a3_w
sábado, 18 de octubre de 2014
Nobel en Medicina por estudios en Virus del Papiloma Humano
![]() |
Harold Zur Hausen |
sábado, 4 de octubre de 2014
VPH, la enfermedad de transmisión sexual más común
VPH, la enfermedad de transmisión sexual más común
¿Qué es el VPH? ¿Cómo puedo contagiarme? Las doctora Sonsoles Alonso, y Maria Luisa Argente responden
¿Qué es el VPH?
¿Cuáles son sus síntomas?
VPH no es igual a cáncer
Prevención
lunes, 29 de septiembre de 2014
Los oncologos alertan del alza del cancer de boca y garganta a causa del virus de papiloma
martes, 16 de septiembre de 2014
Video Asa diatermica y Exeresis de Verrugas vaginales
Dr. Benjamin Gloria
Colposcopia Cirugia vaginal
martes, 26 de agosto de 2014
VPH conlleva mayor riesgo de cáncer oral
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
miércoles, 23 de julio de 2014
El Factor de Transferencia y el Virus del Papiloma Humano
El Factor de Transferencia puede ayudar a ésta y muchas otras enfermedades ya que contiene funciones inductoras y supresoras. Las primeras transportan la respuesta inmune madura del donante al receptor. En cambio la función supresora ayuda a controlar la respuesta inmune cuando es demasiado activa y que puede llegar a dañar nuestro propio cuerpo (enfermedades autoinmunes).
martes, 8 de julio de 2014
Nueve verdades sobre el Virus del Papiloma Humano
http://www.elmundo.es/yodona/2014/07/04/53b1407f22601dba688b4572.html
Se estima que un 75% de la población sexualmente activa estará infectada por algún tipo de VPH (existen más de 140) en algún momento de su vida. La doctora Teresa Puerta, dermatóloga y presidenta del Grupo de Infecciones de Transmisión Sexual de la AEDV, habla sobre las repercusiones de la más frecuente de las llamadas ITS, que, aunque en un porcentaje escaso, puede derivar en cáncer de cérvix o ano.
- ¿Qué es el VPH? El virus del papiloma humano es una infección que se transmite por vía sexual. Se trata de la más frecuente de las llamadas ITS (Infecciones de Transmisión Sexual).
- ¿Cómo se manifiesta? La infección puede revelarse de dos formas: condilomas o verrugas, que se asocian a los VPH de bajo riesgo, o displasias (lesiones cancerosas), que se asocian a VPH de alto riesgo y aparecen en el cuello del útero en las mujeres y en el recto en los hombres. Estas segundas manifestaciones, que surgen en la minoría de los casos, son las que pueden acarrear problemas.
- ¿Cómo se produce el contagio? Siempre por relaciones sexuales (sexo oral incluido). No guarda relación con estar inmunodeprimido, pero el sistema inmune puede eliminar el virus cuando ya se está infectado.
- ¿Qué tanto por ciento de la población padece esta enfermedad? Se estima que casi un 75% de la población sexualmente activa estará infectada a lo largo de su vida pero esto no significa que todos vayan a desarrollar la enfermedad. Solo una pequeña proporción de las personas infectadas por VPH desarrollan enfermedad en forma de verrugas genitales o displasias.
- ¿Por qué aumentan las ITS hoy? Por diversas circunstancias: inicio temprano de las relaciones sexuales, mayor número de parejas sexuales, uso de drogas recreacionales o alcohol y mantener relaciones sexuales no protegidas bajo el efecto de estas drogas, ya que se pierde completamente la noción del riesgo.
- ¿En qué casos puede derivar el VPH de alto riesgo en un cáncer? Aunque en un pequeño porcentaje, los tipos de alto riesgo que persisten durante años pueden derivar en cáncer de cérvix o de ano. Pero estar infectado por VPH no quiere decir que vaya a desarrollarse un cáncer ni mucho menos. No hay que ser alarmista: padecer el virus en la mayoría de los casos no genera enfermedad.
- ¿Qué medidas de prevención deben tomarse? La mejor prevención es la vacunación. Actualmente existen dos que actúan contra los tipos más frecuentes de VPH y se están estudiando nuevas fórmulas con una cobertura más amplia para tipos de alto riesgo. Lo ideal es vacunarse en la adolescencia, cuando todavía no se es sexualmente activo. Otra medida de prevención muy eficaz es la citología cervical en mujeres y la anal en personas que mantienen practicas de sexo anal, sobre todo en varones homosexuales.
- ¿Puede evitar el contagio el uso del preservativo? El preservativo disminuye el riesgo, pero no evita el contagio de modo tan eficaz como en otras ITS.
- ¿Cuál es el tratamiento más eficaz para el VPH? El virus no se puede destruir. Para eliminar las verrugas existen distintas técnicas para erradicar sus las verrugas. En cuanto a las displasias (lesiones cancerosos), el tratamiento requiere una cirugía.