Translate

sábado, 13 de diciembre de 2014

Aprueban nueva vacuna contra el virus del papiloma humano

La medicina tiene el potencial de prevenir el 90% de los casos de cáncer uterino, de la vulva y el anal
La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) aprobó este jueves la nueva vacuna Gardasil 9, la cual protege contra nueve tipos de virus del papiloma humano (VPH) y previene en 90% los cánceres del cuello uterino, de la vulva, el vaginal y el anal.
La FDA aprobó Gardasil sobre la base de estudios realizados por la empresa con 13 mil pacientes.

Según explica la FDA en un comunicado, la vacuna fue aprobada para la prevención del cáncer de cérvix, de la vulva, vaginal y anal causado por los tipos de VPH 16, 18, 31, 33, 45, 52 y 58, y para la prevención de las verrugas genitales causadas por los tipos de VPH 6 o 11. Además, Gardasil 9 añade protección contra cinco tipos adicionales de VPH-31, 33, 45, 52 y 58- los que causan aproximadamente el 20% del cáncer de cuello uterino y que no están cubiertos por la vacuna Gardasil, previamente aprobadas por la FDA.
“La vacunación es una medida de salud pública de mucha importancia para reducir el riesgo de la mayoría de los cánceres del cuello uterino, genital y anal causados por el VPH”, dijo la doctora Karen Midthun, MD, directora del Centro para la Evaluación e Investigación de Productos Biológicos de la FDA. “La aprobación de Gardasil 9 proporciona una mayor protección contra los cánceres relacionados al VPH”, añadió.
Según informó la FDA, Gardasil 9 fue aprobada para su uso en mujeres entre las edades de 9 a 26 años y en hombres de entre 9 a 15 años. La vacuna se administra en tres inyecciones separadas, con la dosis inicial seguida de inyecciones adicionales que se administran posteriormente a los dos y seis meses. Según los estudios médicos, la vacuna es más efectiva si se coloca antes de que la persona contraiga la infección con las cepas del VPH.
La seguridad de Gardasil 9, que es fabricada por Merck Sharp & Dohme Corp., fue evaluada en aproximadamente 13,000 hombres y mujeres. Las reacciones adversas más frecuentes fueron dolor en el sitio de la inyección, hinchazón, enrojecimiento y dolor de cabeza.

martes, 9 de diciembre de 2014

No, HPV Vaccines Don't Make Girls Promiscuous


A Canadian study shows that HPV shots don't make girls promiscuous, as some parents have feared. But given that HPV causes about 70% of cervical cancers, this is hardly something we should be worrying about.
The human papilloma virus (HPV) is a serious health problem. It's the most common STD in America and, with the exception of HIV, the most fatal. It's known to cause several types of cancerincluding carcinomas of the cervix, anus, penis, and throat. It's imperative, therefore, that we encourage HPV vaccinations for both girls and boys.
The new study, which now appears in the Canadian Medical Association Journal, tracked more than 260,000 girls, of which half were eligible to receive HPV shots when Ontario introduced a vaccination program to Grade 8 students in 2007 and 2008. The researchers examined data on vaccine receipt and indicators of sexual behaviour, specifically pregnancy and non-HPV-related STDs.
The CBC reports on the findings:
HPV vaccination and eligibility for the program did not increase the risk of pregnancy or the STIs among females aged 14 to 17, the researchers found.
"We present strong evidence that HPV vaccination does not have any significant effect on clinical indicators of sexual behaviour among adolescent girls," the study's authors conclude in Monday's CMAJ issue.
"These results suggest that concerns over increased promiscuity following HPV vaccination are unwarranted and should not deter from vaccinating at a young age."
They found nearly six per cent of the girls, who were followed over about four years, become pregnant or contracted a sexually transmitted infection (STI). Overall, 10,187 pregnancies and 6,259 cases of STIs were documented. [emphasis added]
This is the largest study on the association between the HPV vaccination and its links to sexual behavior.

jueves, 13 de noviembre de 2014

¿Se puede contagiar el Vírus del Papiloma Humano con el sexo oral?

Muchas personas lo tienen y no lo saben, ya que no suele presentar síntomas y se va sin dejar secuelas. Pero hay casos en los cuales queda presente y puede provocar hasta cáncer.

En los casos en que el virus permanece latente y se desarrolla más tarde, pueden incluso pasar años. Ademas, no hay pruebas diagnósticas para comprobar si existe el virus del papiloma humano, cuando no hay lesiones visibles. Así lo explica Álvaro Vives, médico responsable del departamento de Infecciones de Transmisión Sexual de la Fundación Puigvert de Barcelona(España).

El problema es que este virus se contagia con el roce de la piel (no hace falta intercambio de fluidos como en el caso del VIH) y de hecho es normal que la transmisión se produzca en los preámbulos de la relación sexual, por lo que el preservativo ni siquiera es 100% eficaz.

¿Se contagia con el sexo oral?

“Sí se puede contagiar pero el virus no se desarrolla", explica Vives "No salen verrugas y se acaba eliminando sin crear patologías”.

El médico andrólogo asegura que no hay estudios ni investigaciones de los que se deduzcan que “se tiene que utilizar el preservativo para prevenir el virus del papiloma humano en la boca”.

El contagio de este virus por sexo oral es muy poco frecuente dado que nuestra boca es mucho más resistente de lo que parece ya que está acostumbrada a convivir con miles de agentes infecciosos, por lo que puede haber contagio pero es mucho más difícil y “a pesar de la infección, el virus no se desarrolla”.

El peligro es el 

“La mayoría de las transmisiones se localizan durante los juegos“preamatorios”, la gente se besa, se toca y no se pone el preservativo hasta el momento de la penetración; ahí es cuando se contagia el virus del papiloma humano, en ese contacto de genital a genital”, explica Vives.

Pero no hay que alarmarse, hemos de saber que el 80% de las personas sexualmente activas están infectadas o lo estarán por el VPH ya que es uno de los virus más comunes del mundo, pero de ellos solamente el 1% desarrolla verrugas.

Por tanto, el virus del papiloma humano se transmite por contacto genital y anal, de no ser así el venereólogo de la Fundación Puigvert, explica que “no se encontraría este tipo de virus en lesbianas o en hombres homosexuales en los que aparece el virus intraanal, debido a las infecciones perianales (al introducir un dedo, un juguete tipo vibrador…)”.

El uso del profiláctico

“El preservativo se tendría que utilizar siempre ya que hay muchísimas infecciones (gonorrea, sífilis…) que se transmiten por sexo oral pero en cuanto al virus del papiloma humano no hay ninguna indicación específica”, recomienda Álvaro Vives.

“Cuando yo diagnostico una infección por el virus del papiloma humano en un hombre o una mujer con una pareja estable, recomiendo utilizar el preservativo durante los siguientes seis meses o un año, pero para el sexo oral no doy indicación ya que sí se puede contagiar pero no se desarrolla”.

Según Álvaro Vives, el preservativo protege solamente hasta cierto punto, porque:

- La gente no sabe utilizarlo bien y se piensa que poniéndoselo solamente cuando hay penetración es suficiente, algo erróneo.

- No protege todas las zonas; en el caso de que una mujer estuviera infectada, a pesar de que el hombre utilizara el preservativo, la zona de los labios genitales chocarían con la base del pene así como el pubis, por lo que no garantizaría que no hubiera contagio.

En opinión del andrólogo, “para el sexo oral no es estrictamente necesario utilizar el preservativo ya que en la boca es donde menos patologías se crean”. Sin embargo hay que insistir en que el preservativo habría que emplearlo siempre.

Para la prevención del virus del papiloma humano existe una vacuna, que según el andrólogo “sería recomendable sobre todo en los hombres, pero el problema es el precio ya que no entra en el campo de la seguridad social”. Por supuesto la prevención absoluta sería la abstinencia sexual, como para cualquier infección, pero la mayoría de la población no está dispuesta a llevarla a cabo.

Cáncer y VPH

“El cáncer anal en hombres sí que está aumentando por el virus del papiloma”, asegura el especialista en andrología. Sobre ello explica que este tipo de cáncer tiene una progresión muy lenta y que afecta sobretodo a pacientes inmunodeprimidos, por ejemplo, los seropositivos.

Estos pacientes antes tenían una esperanza de vida más corta y no se llegaba a desarrollar este cáncer, pero ahora con los nuevos fármacos antirretrovirales, prácticamente y según la respuesta que tengan, la esperanza de vida es como la de cualquier persona, por lo que ahora sí que se desarrollan más cánceres anales en varones.

“Estamos haciendo citologías en los pacientes inmunodeprimidos, sobre todo a los hombres con antecedentes de verrugas anales”

Es importante no alarmarse porque la mera presencia del virus no quiere decir que se vaya a desarrollar un cáncer de pene, de ano, de vulva, de vagina o de cervix (del cuello uterino).

Dentro de las mujeres que tienen el virus del papiloma, “no llega a un 3% las que desarrollan cáncer de cervix”, asegura Álvaro Vives. El desarrollo del cáncer no se debe sólo a la presencia del virus si no que juegan muchos otros factores.

Otro cáncer al que hace referencia el especialista en enfermedades infecciosas es el de orofaringe (la parte bucal de la faringe), Álvaro Vives afirma que “habré visto en mi vida 9 ó 10 casos de verrugas en la orofaringe, por tanto puedo asegurar que es muy minoritario”.

Cabe destacar que el andrólogo y venereólogo ha explicado también a EFEsalud que en toda su experiencia como médico, él mismo ha diagnosticado infecciones del virus del sida por sexo oral, “siempre que hay infecciones, como la sífilis (una de las Infecciones de Transmisión Sexual más común), y se unen otros factores, como por ejemplo una persona seropositiva, las probabilidades de transmitir el virus del VIH se multiplican”.


Fuente: http://informe21.com/salud-y-bienestar/¿se-puede-contagiar-el-virus-del-papiloma-humano-con-el-sexo-oral

lunes, 10 de noviembre de 2014

Condilomas acuminados: qué son y cómo se tratan


Los condilomas acuminados son un tipo de verrugas genitales que surgen como síntoma evidente de una infección por el Virus del Papiloma Humano. Los condilomas acuminados están considerados como una enfermedad de transmisión sexual que se caracteriza por bultos en la piel que no duelen y que crecen en el ano, los labios, la vagina, el pene, la uretra, el escroto, los testículos, las ingles o los muslos.

condilomas acuminadosEstas lesiones cutáneas pueden aparecer también en la garganta, la laringe o en las fosas nasales después de haber practicado sexo oral con personas infectadas por Virus del Papiloma Humano. Está comprobado que el Virus del Papiloma Humano puede producir cáncer cervical, de pene, ano, vulva y orofaringeo, por lo que estas lesiones deben consultarse con un especialista.




¿Qué puede propiciar el contagio del Virus del Papiloma Humano y que aparezcan condilomas acuminados?
  1. Iniciarse en la vida sexual demasiado pronto
  2. Tener relaciones sexuales con múltiples parejas sin protección
  3. Haber estado con una pareja sexual infectada por Virus del Papiloma Humano
  4. Consumir en exceso tabaco y alcohol
  5. Desnutrición o dieta baja en vitamina C, ácido fólico o antioxidantes
  6. Tener el sistema inmunológico bajo
  7. Haber tenido múltiples gestaciones
  8. Tener inflamación crónica del cérvix
  9. Compartir la ropa interior
  10. Haber detectado el Virus del Papiloma Humano demasiado tarde o sin tratar
Los condilomas acuminados son la prueba más evidente de una infección por este tipo de virus.
 ¿Cómo se manifiestan?
    • Son masas blandas entre 1 y 3 mm de diámetro de color rosa, blanco, gris o de tono similar al de la piel
    • Aparecen como masas o bultos que son una extensión adherida a la piel
    • Son indoloras pero pueden provocar picor
    • Se amontonan en racimos
    • Flujo vaginal abundante y con mal olor
    • Humedad en el área genital
    • Dolor en las relaciones sexuales
Sangrado vaginal
¿Cómo eliminarlas?
  • Tratamiento farmacológico
  • Electrocauterización con láser
  • Criocirugía
  • Cirugía con bisturí
http://www.ahorasaludybienestar.es/condilomas-acuminados/6023

jueves, 6 de noviembre de 2014

Los hombres también pueden contraer VPH y desarrollar cáncer


Los hombres también pueden contraer VPH y desarrollar cáncer

Expertos señalan que si los hombres se aplican la vacuna en contra del VPH van a tener menos probabilidad de desarrollar verrugas en los genitales, cáncer de ano y cáncer de pene



Las mujeres no son las únicas que pueden desarrollar cáncer tras adquirir el Virus de Papiloma Humano.

“La percepción de los hombres es que no pasa nada. Creen que solo transmiten el virus y eso no es cierto, los hombres también se contagian”, advierte Carlos Aranda, investigador clínico del Instituto Nacional de Salud Pública.

De hecho, asegura, son más frecuentes las verrugas producidas por el virus en los hombres que en las mujeres. Además, éstos pueden desarrollar cáncer de pene, anal y de orofaringe.


“A nivel mundial los casos de cáncer de pene son de alrededor de 11 mil. Entre el 50 y 60 por ciento se vincula con el VPH”, precisa.

Señala que de los 17 mil casos de cáncer de orofaringe, 72 por ciento se vincula con el VPH.

Para Aranda es fundamental que los hombres también se apliquen la vacuna contra este virus.


“Si los hombres se aplican la vacuna van a tener 90 por ciento menos de verrugas en los genitales, van a tener 75 por ciento menos cáncer de ano y van a tener 50 por ciento menos cáncer de pene”, afirma.

Señala que la vacuna también previene el cáncer de orofaringe.

Para detectar el VPH, los hombres pueden realizarse una prueba del ADN.


“Es como un papanicolaou. Se toma la muestra en el cuerpo del pene. En la entrada de la uretra, donde sale la orina”.

Con información de Agencia Reforma

viernes, 31 de octubre de 2014

La OMS recomienda la vacuna del VPH como la medida más efectiva para prevenir el cáncer de cuello de úteroLa OMS recomienda la vacuna del VPH como la medida más efectiva para prevenir el cáncer de cuello de úteroLa OMS recomienda la vacuna del VPH como la medida más efectiva para prevenir el cáncer de cuello de útero

La OMS recomienda la vacuna del VPH como la medida más efectiva para prevenir el cáncer de cuello de útero

28 de Octubre 2014
  • La Agencia Internacional para la Investigación contra el Cáncer (IARC), que depende de la OMS, incluye por primera vez la vacunación frente al Virus del Papiloma Humano en el Código Europeo contra el Cáncer, junto con otras once medidas para controlar y prevenir esta enfermedad 
  • La inclusión de la vacuna en este listado ratifica los últimos informes del Comité Asesor Mundial de Seguridad de Vacunas en los que se confirmaba un buen perfil de seguridad de la misma 

Madrid, 28 de octubre de 2014.- La Agencia Internacional para la Investigación contra el Cáncer (IARC), que depende de la Organización Mundial de la Salud -OMS-, acaba de publicar la cuarta edición del Código Europeo contra el Cáncer. Se trata de un documento que recoge doce medidas dirigidas a reducir el riesgo de cáncer, y entre las que por primera vez incluye la vacunación frente al Virus del Papiloma Humano (VPH), como una de las formas más efectivas para prevenir el cáncer de cuello de útero junto con las pruebas de cribado,

Dicho Código, que ofrece una lista de recomendaciones de hábitos de vida saludables, como la eliminación del consumo de tabaco, la reducción de las exposiciones al sol, o la ingesta de una dieta saludable, contempla solo dos aspectos relacionados directamente con protocolos médicos: asegurar la vacunación frente al VPH y la Hepatitis B en los calendarios de vacunación, y seguir los programas de cribado de mama, colon y cuello de útero.

Con la inclusión de la prevención frente al VPH en el Código, elaborado por un grupo de expertos durante dos años, la OMS reafirma las conclusiones de los últimos informes emitidos por el Comité Asesor Mundial de Seguridad de Vacunas (GACVS), en los que se ratificaba que la vacuna frente al VPH continua manteniendo su buen perfil de seguridad, así como la importancia de seguir vacunando contra el VPH y de contemplar su prevención en los programas nacionales de inmunización, especialmente en aquellos que se han enfrentado a potenciales pérdidas de confianza por parte de la población.

En Estados Unidos, el Comité Asesor de Prácticas para la Inmunización (ACIP)  recomienda la vacunación sistemática contra el VPH en niñas y niños de 11 o 12 años, mujeres de 13 a 26 años, varones de 13 a 21 años que no fueron vacunados previamente, varones de entre 22 a 26 años, varones homosexuales e individuos inmunocomprometidos.


Acerca de Sanofi Pasteur MSD

Sanofi Pasteur MSD es una “jointventure” entre Sanofi Pasteur, la división de vacunas de Sanofi y Merck & Co., Inc. Gracias a la combinación de innovación y de especialización, Sanofi Pasteur MSD es la única empresa en Europa dedicada exclusivamente a vacunas. Sanofi Pasteur MSD utiliza la especialización en investigación de Sanofi Pasteur y Merck & Co., Inc., con sus equipos en todo el mundo, para centrarse en el desarrollo de nuevas vacunas para Europa. El objetivo es ampliar la protección frente a más enfermedades y perfeccionar las vacunas existentes con el fin de mejorar la aceptación, la eficacia y la tolerancia de la vacunación.

[i]European Code against Cacer : 12 ways to reduce your cancer risk- World Health Organisation (WHO), 2014. http://www.euro.who.int/en/health-topics/noncommunicable-diseases/cancer/news/news/2014/10/new-european-code-prescribes-12-ways-to-prevent-cancer
[ii] Declaración del Comité Asesor Mundial de Seguridad de Vacunas de la Organización Mundial de la Salud (GACVS) sobre la continuidad de la seguridad de la vacunación frente a VPH, marzo 2014http://www.who.int/vaccine_safety/committee/topics/hpv/GACVS_Statement_HPV_12_Mar_2014.pdf?ua=1
[iii] Revisión de datos de vigilancia de la seguridad de la vacuna postcomercialización, por miembros del CDC (Centers forDiseases Control and Prevention), julio 2014http://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/mm6329a3.htm?s_cid=mm6329a3_w 

sábado, 18 de octubre de 2014

Nobel en Medicina por estudios en Virus del Papiloma Humano



Su nombre es sinónimo universal de lucha contra el cáncer de cuello uterino. Toda una vida de investigación sobre la relación entre los virus y el cáncer le permitieron al médico alemán Harald zur Hausen descubrir que el virus del papiloma humano (VPH) material genético al de las células del útero y las transformaba en cancerosas. Este hallazgo, que le dio un nuevo rumbo a la forma de estudiar causas y tratamientos de las enfermedades malignas en el mundo, lo hizo merecedor del Nobel de Medicina en el 2008.


Harold Zur Hausen
Harold Zur Hausen
El nobel que evitó la muerte de miles de mujeres





A sus 78 años, zur Hausen sigue brindando sus aportes científicos a la relación de los microorganismos con la producción del cáncer,al punto de que hoy puede plantear con certeza que el origen de casi la mitad de los tumores está vinculado con algún agente infeccioso, como virus, bacterias o parásitos.

Pero no todo fue fácil para este disciplinado alemán. En la década de los setenta y en contra de las teorías científicas que se imponían, zur Hausen se atrevió a postular que el VPH tenía un papel protagónico en el desarrollo del cáncer uterino, principalmente en mujeres con actividad sexual frecuente.

Se abrió paso entre los detractores y asumió que, si las células de los tumores habían sido afectadas por un virus, el material genético (ADN) viral tendría que haberse escondido entre el genoma (ADN) de las células del útero y desde allí les ordenaría –a estas últimas– que se multiplicaran sin parar, dándole origen al cáncer. Era un vuelco en un mundo que solo aceptaba que a las células entraban virus completos o partes de estos para dañarlas.

Y no paró. Durante los diez años siguientes se dedicó a investigar uno por uno los más de cien tipos de VPH conocidos hasta entonces, y no descansó hasta que les esculcó todas las intimidades de su ADN. Ya familiarizado con estas, las empezó a buscar en biopsias tomadas a mujeres con cáncer cervical.

En 1983 encontró el ADN de los tipos 16 y 18 del VPH, camuflado, muy orondo, entre el de las células cancerosas: por primera vez se hallaba la causa del cáncer en un virus. Al año siguiente, logró reproducir los resultados a partir de procesos de clonación. No había duda.

Los escépticos bajaron la cabeza y, desde entonces, gracias a su teoría se han dado saltos gigantescos en la comprensión de este tumor y de los factores que predisponen a las infecciones y a la permanencia prolongada de los virus en las células y su papel en los mecanismos de malignización. Hoy, el mundo científico piensa distinto. No en vano, estos avances permitieron el desarrollo de la vacuna contra el VPH, disponible desde el 2006.

Una vida de ciencia

Harald, como lo llaman sus amigos, entre ellos el inmunólogo colombiano Manuel Elkin Patarroyo, nació en Gelsenkirchen (Alemania) el 11 de marzo de 1936 y se graduó de médico después de estudiar en Bonn, Hamburgo y Dusseldorf.

Se inició como catedrático en el Instituto de Microbiología de la Universidad de Dusseldorf, y después de tres años se trasladó a Filadelfia (Estados Unidos), donde su afición por los virus lo llevó a trabajar en el laboratorio viral del Children’s Hospital y como profesor asistente de esta materia en la Universidad de Pensilvania. En 1969 volvió a Alemania y se vinculó al Instituto de Virología y como profesor de la Universidad de Wurzburgo.

La ‘terquedad científica’ lo ubicó tres años más tarde en la recién fundada Universidad de Erlangen-Núremberg y en la Universidad de Friburgo, en 1977, donde sus investigaciones alcanzaron la cima. Desde 1983 hasta su jubilación, en marzo del 2003, fue presidente y miembro del consejo directivo de la fundación del Centro Alemán de Investigaciones Oncológicas (DKFZ, por su sigla en alemán).

Pero en ese trasegar por laboratorios, el nobel no ha estado solo.Entre sus coequiperos está Ethel-Michelle de Villiers, su esposa, microbióloga experta en clasificación taxonómica de virus, con quien tiene dos hijos, también dedicados a la ciencia.

Su carrera le convirtió en una grata costumbre recibir los galardones más reputados de la ciencia, incluido el Nobel. En su galería cuenta, entre otros, con los premios Robert Koch (1975); Paul Ehrlich y Ludwig Darmstaedter (1994); Charles Rodolphe Brupbacher (1999), y Raymond Bourgine (2006). Esto, sin contar múltiples doctorados honoríficos de prestigiosas universidades.


Fuente: http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/salud/el-nobel-que-descubrio-el-virus-del-papiloma-humano/14643456  Por: CARLOS FRANCISCO FERNÁNDEZ | 2:36 a.m. | 6 de octubre de 2014