Translate

domingo, 30 de marzo de 2014

Los chequeos médicos que toda mujer debería realizarse


“Todas las mujeres deben realizarse en forma periódica exámenes médicos sencillos. De acuerdo a la edad, existen las pruebas básicas para tener el organismo bajo control y detectar cualquier anomalía a tiempo y así celebrar el Día Internacional de la Mujer sana”, señaló José Jerónimo, director de OncoPrev. Entre los exámenes que se deben realizar están:


1. La prueba del VPH, permite diagnosticar el Virus del Papiloma Humano anticipándonos a las lesiones premalignas o malignas varios años antes que aparezcan lesiones, nos ayuda a prevenir el cáncer y lograr 100% de prevención. La prueba VPH detecta primero si la mujer tiene el Virus del Papiloma Humano. De ser así, se le aplica otro examen para determinar el tipo de virus que tiene y por último, se le hace una prueba de “citología líquida” para comprobar si el agente infeccioso ya dañó las células del cuello uterino.
2· La mamografía, debe realizarse toda mujer a partir de los 40 años. Si la mujer tiene antecedentes familiares de cáncer de mama hay que adelantar el examen 10 años. No se debe esperar a tener síntomas, ya que en la mayoría de los casos el cáncer de mama es asintomático. En la mujer de menos de 40 años se prefiere la ecografía mamaria a la mamografía, ya que por la densidad de la mama se observan mejor las posibles lesiones.
3· Densitometría ósea: toda mujer que entró en menopausia debe realizarse una. Permite detectar la osteoporosis y lesiones previas relacionadas con la desmineralización ósea como la osteopenia. En la paciente pre menopáusica lo que más se recomienda es la prevención a través del consumo de calcio, el ejercicio físico y la exposición solar moderada.
4· Análisis sanguíneo: esto permite determinar el nivel de colesterol, responsable de accidentes cerebrovasculares y cardiacos. La disminución de estrógeno durante la menopausia dispara los niveles de colesterol. Por eso deben estar muy atentas. El examen sanguíneo también permite detectar el nivel de azúcar y descartar la presencia de diabetes, enfermedad que se hace más común a partir de los 40 años.
5· Ecografía ginecológica: si bien no está indicada de rutina en todas las pacientes en el examen anual, es un método que nos ayuda a detectar lesiones uterinas, fibromas y engrosamientos endometriales así como quistes ováricos y masas anexiales. Se solicita de rutina en la primera consulta ginecológica.
6· Detección de glaucoma: es una enfermedad del ojo que va deteriorando la visión de manera gradual y sin el tratamiento adecuado, puede llevar a la ceguera. Es un examen de rutina que se debe hacer a cualquier edad. Después de los 40 años, se debe realizar cada cuatro años.

Fuente: trome.pe http://trome.pe/familia/chequeos-medicos-que-toda-mujer-deberia-realizarse-noticia-1691224


Dr. Benjamin Gloria Avila Ginecólogo en Puebla Virus del Papiloma Humano en Puebla
Ginecología y Obstetricia


domingo, 23 de marzo de 2014

Importancia de la vacunación contra el VPH

SALUD miércoles 5 de mar 2014, 12:09pm - nota 2 de 6

Resaltan importancia de la vacuna contra el VPH

POR: NOTIMEX/GUADALAJARA, JALISCO


El doctor Harald Zur Hausen, Premio Nobel de Medicina 2008, resaltó la importancia de la aplicación de la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), ya que es la mejor forma de combatir la enfermedad.





Durante la conferencia magistral “Virus y cáncer humano: Prevención y curación”, que impartió dentro del XVI Congreso Internacional de Avances en Medicina 2014, que tiene lugar en Expo Guadalajara, el científico alemán admitió que muchas personas tienen un temor exagerado a los efectos adversos de la vacuna.
Incluso, dijo, existen algunas compañías aseguradoras que se niegan a pagar los gastos de la vacunación, y añadió que en algunas regiones del mundo, por cuestiones religiosas o culturales, hay prejuicios contra la vacuna del VPH, afección que puede adquirirse a través de la transmisión sexual.
Zur Hausen aseguró que es importante administrar a niños la vacuna contra el VPH, no sólo por tener la posibilidad de ser en el futuro un medio de transmisión, sino también, porque la vacuna puede ser de mucha ayuda para otros tipos de cáncer, como el anal y el orofaríngeo.
Detalló asimismo, que en Australia se han dado avances en el suministro de la vacuna a niños y niñas. Y en Alemania sólo un estado ha logrado suministrarla a ambos géneros, siempre y cuando la compañía de seguros cubra esta vacunación.
El ponente recomendó que antes de que una persona tenga actividad sexual debe aplicarse la vacuna. La edad variará de acuerdo con el país, pero, en términos generales, debe oscilar entre los 9 y los 14 años.
Explicó que se ha vacunado contra el VPH a mujeres embarazadas por error, y sin consecuencias negativas. Se ha aplicado la vacuna a pacientes con VIH con resultados exitosos, ya que se ha logrado aumentar la cantidad de anticuerpos. Las contraindicaciones serían para pacientes alérgicos a la proteína de la vacuna.
Mencionó que hay 189 tipos de VPH. De éstos, entre 13 y 15 son de alto o intermedio riesgo para cáncer. Hay también alrededor de 40 de bajo riesgo. El VPH y el de la pre-hepatitis B representan de 12 a 13 por ciento de la carga global de cáncer.
Señaló, además, que las vacunas contra el cáncer de cérvix, disponibles en el mercado, tienen las cepas 16 y 18, y pueden prevenir 80 por ciento de este mal.
Sin embargo, el 20 por ciento restante no es protegido por éstas, pero las personas que quieran vacunarse no pueden esperar un año o más para que aparezca la vacuna que cubra todas las cepas. El riesgo de infección y de contagio sería mayor.


miércoles, 19 de marzo de 2014

Cáncer oral por VPH 16

BARCELONA, 9 (EUROPA PRESS)


Una de las vertientes más agresivas del virus del papiloma humano (VPH) --la número 16-- está presente en el 30 por ciento de los cánceres oral y de faringe y en un 1 por ciento de las personas sanas, según un estudio europeo, en el que ha participado el Instituto Catalán de Oncología (ICO).


El trabajo, publicado en la revista 'Journal of the National Cancer Institute', compara la presencia de anticuerpos contra el VPH en 1.425 personas sanas y en 1.496 enfermos con cáncer de orofaringe.


La presencia del VPH, que hasta ahora se asociaba con cáncer de vagina, pene y ano, puede llegar a multiplicar por 130 el riesgo de desarrollar un tumor de la orofaringe, a la luz del estudio, en el que ha participado el representante del Programa de Investigación en Epidemiología del Cáncer del ICO Xavier Castellsagué.


En el grupo de personas sanas, el VPH 16, sólo estaba presente en el 0,8 por ciento de los casos, mientras que en el grupo de enfermos, el porcentaje llegaba al 30,2 por ciento.


Asimismo, la presencia de dos anticuerpos del VPH16 --el E6 y el E7--, es muy poco frecuente en personas sanas --1 caso de 1425-- y llega a multiplicar por 800 el riesgo de desarrollar la enfermedad cuando se detectan los dos simultáneamente.


La del VPH es la infección de transmisión sexual más frecuente en todo el mundo, ya que a lo largo de la vida, más del 80% de las mujeres sexualmente activas se habrán expuesto al VPH, que cuenta con 150 genotipos, de los que una quincena son de alto riesgo de promover cáncer.


Este tumor es relativamente poco frecuente, y está fuertemente asociado al consumo de tabaco y de alcohol, si bien la incidencia ha aumentado en las últimas décadas en muchas zonas del mundo, especialmente en Europa y América del Norte.


SEXO ORAL


Se cree que el incremento del cáncer oral y de faringe se debe al creciente número de infecciones por el VPH como consecuencia de la expansión de determinadas prácticas sexuales, especialmente el sexo oral.


Otro artículo, publicado recientemente en la revista 'Journal of Clinical Oncology' y en el que también ha participado el ICO, muestra que un tercio de las personas que desarrollaron un cáncer de orofaringe tenían anticuerpos contra el VPH hasta 12 años antes de la aparición de la enfermedad, cosa que sólo pasaba en menos de un 1% de los participantes que no desarrollaron el tumor.


Así pues, un test del VPH podría facilitar la detección precoz del cáncer oral provocado por el virus años antes de la aparición de la enfermedad.


(EuropaPress)

martes, 11 de marzo de 2014

Embarazo y VPH

El cáncer cervical es un asunto de salud publica importante en países menos desarrollados, con una incidencia de mas de 300, 000 casos al año en el mundo. En México, el cáncer cervical es la causa de muerte en más de la tercera parte de las muertes por cáncer en la población general y la primera causa de muertes en mujeres con cáncer.

El virus de papiloma humano (VPH) es quizá la infección transmitida sexualmente más común en los Estados Unidos. Existen 5.5 millones de nuevos casos de VPH cada año y aproximadamente 20 millones de americanos están infectados.

Existen mas de 200 tipos de VPH y aproximadamente 20 a 30 tipos infectan el tracto genital femenino; ciertamente el VPH está asociado a varias condiciones clínicas, VPH 6 y 11 causan comúnmente los condilomas genitales, aunque el VPH 16 y 18 causan neoplasia intraepitelial cervical y cáncer invasivo.

La función más importante del frotis de Papanicolaou anormal y la colposcopía durante el embarazo es identificar células de le siones precursoras y cáncer cervico uterino. Existen cambios fisiológicos normales del embarazo que alteran la morfología cervical y dificultan la identificación de alteraciones.

El virus del papiloma humano esta involucrado en la mayoría de las lesiones preinvasivas e invasivas del cérvix. Ambos tipos oncogénicos y no oncogénicos pue den complicar el embarazo. La infección po r VPH con tipos oncogénicos pueden conducir a una citología cervical anormal detectada durante el embarazo la cual requiere un diagnóstico oportuno y en casos indicados realizar tratamiento.

El embarazo asociado a VPH se considera de ALTO RIESGO. El embarazo es la oportunidad ideal para realizar un tamiz de neoplasia cervical, por lo que se recomienda realizar un Papanicolaou en la pr imera visita prenatal y otra a las seis semanas del postparto, lo que ha mostrado re ducir el porcentaje de falso negativo. ) Sin embargo la exactitud diagnóstica del Papanicolaou puede ser alterada debido a lo s cambios fisiológicos del embarazo.

COLPOSCOPIA EN LA MUJER EMBARAZADA 

Los principios de la colposcopía son los mismo s que en la s mujeres no grávidas. Los hallazgos en la colposcopía están relacionados a los cambios cervicales por el embarazo La colposco pía debe ser realizada por un colposcopista experto.

PRESENCIA DE VPH EN EL LIQUIDO AMNIOTICO, CERVIX Y PLACENTA 

Se han identificado la presencia de elementos dentro de las regiones reguladoras de muchos tipo s de VPH anogenitales, que responden a la progesterona. La expresión de genes celulares específicos pueden ser modulados inicialmente por las hormonas y posteriormente estos genes activados pueden modular la expresión de VPH en la célula; así se ha suge rido que en el VPH 16 responde a acción hormonal directa. Se reportado que la progesterona puede actuar sobre las células infectadas p o r VPH y causar una estimulación durante el embarazo que resulta en un incremento en el número de copias del genoma viral y proliferación de las células infectadas.

El periodo de incubación del virus es de seis a ocho meses, el condiloma es muy contagioso, se ha descrito que el preservativo no tiene una protección del 100%, se sabe que en pacientes d e riesgo protege en un 60%, y el uso de anticonceptivos orales por más de 10 años también es un riesgo y la regresión espontánea es incierta, el riesgo de transmisión aumenta en relación con el número de parejas sexuales (más de cinco compañeros sexuales, aumenta hasta siete veces mas el riesgo), enfermedades de transmisión sexual, con historia de herpes y uso de anticonceptivos orales. Las lesiones pueden ser asintomáticas o sintomáticas (prurito, descarga vaginal, sangrado, síntomas obstructivos en uretra, vagina o recto y dolor en las relaciones sexuales).

Se reporta que el VPH no se transmite de una manera frecuente en el periodo neonatal, sin embargo los estudios publicados se contradicen, algunos estudios han mostrado una transmisión a los infantes de mujeres infectadas con el VPH algunos estudios han mostrado una transmisión a los infantes de mujeres infectadas con el VPH del <1.5%, aunque otros estudios reportan una prevalencia en los neonatos del 3 2 % al 72% en niños nacidos de una mujer con infección d e VPH y del 5 al 29% en niños nacidos de mujeres sin infección de VPH.

MANEJO DE CONDILOMAS ACUMINADOS EN EL EMBARAZO

Las verrugas genitales visibles pueden resolverse espontáneamente, permanecer igual o aumentar de tamaño. El objetivo de tratamiento es eliminar las verrugas sintomáticas. El virus VPH 6 y 11 son los tipos más comunes en los condilomas acuminados y múltiples investigadores reportan la asociación entre las madres quienes tienen infección por VPH y su incidencia con RRP.
 La  función más importante del Papanicolaou y la colposcopía  durante el embarazo es excluir cáncer invasor. El manejo de la citología anormal en el embarazo es similar a la de la paciente no embarazada, sin embargo el efecto del embarazo dificulta distinguir las lesiones de los cambios cervicales que se dan en el embarazo.
El manejo conservador en las lesiones intraepiteliales cervicales durante el embarazo es la regla y se deberá llevar un seguimiento riguroso de las lesiones para ofrecer el manejo mas adecuado para el bienestar tanto de la madre como del feto. Otras ventajas del tratamiento de condilomas son: reducir o evitar qu e aumente el tamaño de los mismos, disminuir el número de lesiones, prevenir sangrado e infección y atenuar, tanto las molestias como la ansiedad de la paciente.
Está indica da la aplicación de ácido tricloroacético, escisión local o tratamiento con láser, así como crioterapia en pacientes con condilomas. Debido al riesgo de papilomatosis recurrente del tracto respiratorio en el neonato y al mal pronóstico del mismo, la operación cesárea está justificada, como una indicación en las pacientes que cursan con condilomas acuminados en el tracto genital.


BIBLIOGRAFIA

1 Muller Carolyn, Smith Harriet. Cervical N eoplasia Complicating Preg nancy.Obstet Gyneco l Clin N Am
2 005;32:533-46. 2 Hernandez-Girón C, Smith JS, Lorincz A, Lazc ano E, Hern ández-Avila M, Salmeró n J. High- risk human papillomavirus detection and related risk factor s among preg nant and nonpregnant women in Mexico. Sex T r ans Dis 20 05; 32:613-18.
3 Ault KA. Human papillomavirus in fections: di agnosis, tre a tment, and hope for a vaccine. Obstet Gyn e col Clin No rth Am.2003 ;30:809-17.
4 Apgar Brotzman Spitzer. Colposcopi a Principios y práctica. Mc Graw Hill. 2003:413- 31.
5 Brown D, Berran P, Kaplan KJ, W i nter WE 3 rd , Zahn CM. Special situ ations: abno rmal cervical cytology during pregnan cy. Clin Obstet Gynecol 2005; 48:17 8-85.
6 Ahdoot D, Van Nostrand KM, Nguye n NJ, Tewari DS, Kuras a ki T, DiSaia PJ, et al. The effect of route delivery on re gression of abnormal cervic al cytologic find ings in the postpartum period. Am J Obstet Gynecol 1998; 178:1116-1120.
7 Armbruster-Moraes E, Ioshimoto LM, Leao E, Zugaib M. Presence of human papillomavirus DNA in a m niotic fluids of pregnant women with cervical lesions. Gyne col Oncol 1994;54:152 -8.
8 Eppel W, Worda C, Frigo P, Ulm M, Kucera E, Czerwen k a K. Huma n papillomavirus in the cervix and placenta. Obstet Gynecol 2000; 96:33 7-41.
9 Broderick D, Matityahu D, Dudhbn ai M, Alter S. Histologic and colp oscopic cor r elates of ASCUS pap smears necessary during pregnancy.J Lower Genital Tract D i s 2002;6:11 6-19.
10 Dolac Chi, et al. Repe at Colposco pic evaluations of anor mal pap smears necessary during pregnancy. Mosby-Year Book. 2003 ;189(6):133.
11 Gonzalez Antonio, et al. Resultad o anormal de la citolo gía vaginal durante la gestación. Coloma Obs t et Ginecol. 2000;51(2).
12 Ueki M, Ueda M, Ku magai K, Okamoto Y, Noda S, Matsuoka M. Cervical cytology and conservative manage ment of ce rvical neoplasia during pregnancy. Int J Gyn e col Pathol 1995;14:63-9.
13 Wozniak J, Szczepanska M, Opala T, Pisarska -Krawczyk M, Wilczak M, et al. Us e of CO2 laser in the t r eatment of condylomata acuminate of the anogenital region in pregnant women . Ginekol Pol 1995;66:103 -7.
14 Puig-Tintoré LM. La infección por pa pilomavirus.2002:40-41.
15 Donders GG. Manag ement of genital infe ctions in preg nant wome n. Curr Opin Infect Dis 2006;19:55-61.
16 Martinez Montero I, Ga rcia Mutiloa MA, Ezcurra R, Ca mpo G, Arpa E, Orbegozo R. Genital condylomatosis and pr egnancy associated wit h chorioamnionitis and premature delivery. An Sist Sanit Navar 2004;27:381-5.
17 Mancuso P. Dermatolo g ic manifestations of infectious diseases in pregnancy. J Perinat Neonatal Nurs 2000;14:1 7 -38; quiz 1 23-4. 14 18 Habel LA, Van Den Edd en SK, Sherman KJ, McKnight B, St ergachis A, Dalmg JR. Risk factor for incide nt and recurre nt condylomata acumina t e among women: A population- ba sed study. Sex Transm Dis 1998; 2 5 :285-92.
19 Gunter J. Genital and perianal warts: new treatment opportunities for human papaillomavirus infeccio n. Am J Obs t et Gynecol 2003;189:S3-11.
20 ACOG Pra c tice Bulletin. Clinica l managemen t guideline s for Obstet rician-Ginecologists. Number 61, April 2005. Human papi llomavirus. Obstet Gyn e col 2005;1 05:905-18.
21 X u S, Liu L, Lu S, Reu S. Clinical Observation on vertical transmission of human papillomavirus. Chin Med Sci J 1998 ;13:29-31.
22 Tenti P, Zap patore R, Mi gliora P, Spi n illo A, Mac c arini U, De Benedittis M, et al. Laten t human papillomavirus infectio n in pregnant women at term: a case contro l study. J Infect Dis 1997;176:27 7-80.
23 Deng D, Wen L, et al . A study o f human papilomavirus infection du ring pregna ncy and transmissio n of virus to fetus. Zhonghua Shi Yan he Lin Chuang du X u e Za Zhi. 1997;11(4):369-71.
24 Nasraty S. I n fections of the female genital tract. Prim Care 2 003;30:193-203,vii.
25 Schwartz DB, Greenbe rg MD, Dao ud Y, Reid R. Genital condylomas i n pregnancy: use of trichloroacet ic acid a nd laser therapy. Am J Obst et Gynecol. 1988;158(6 Pt 1):1407-16.
26 Bruce Patsner, et al,. Infeccione s genitales por virus del papiloma humano durante el Embarazo. Obstetricia y Ginecologí a.1994;193(105):253-260.
27 Ferenczy A. Treating genital condyloma during pregnancy with the carbon dioxide laser. A m J Obstet Gyn e col 1984;1 48:9-12
28 Plasencia JM. Cutaneo us warts, diagnosis and treatment. Prim Care 2 000;27(2):423-34.
29 Audra P. The management of pre gnant wome n presentin g with genital HPV infections. Rev Fr Gynecol Obstet 1990;85:561-3.
30 Bergman A, Bhatia NN, Broen EM. Cryotherap y for treatment of gen ital condylomata durin g pregnancy. J Reprod Med 1984;29: 432-5. 31 Savoca S, Nardo LG, Rosano TF, D’Agosta S, Nardo F. Human papilomavirus and cervical cancer. CO(2) laser va porization a s primary therapy for human papillomavirus lesions: a prospective observational study. Acta Obstet Gynecol Scand 2001;80:11 21-4.
32 Unger ER, Duarte-Fra nco E. Hu man papillomaviruses: into the new millenniu m . Obstet Gynecol Clin North Am 2001; 28: 65 3-66.
33 Genital hu man papilomavirus infections. Number 193-Jun e 1994. ACOG technical bullet i n. Int J Gynecol Obstet 1 994; 46:339 -45.
34 Andrus JG, Shapshay SM. Conte m porary ma nagem ent of laryngeal papilloma in adults and children .Ot o laryngol Clin North Am 2006;39:135 -8.

Dr. Benjamín Gloria Avila
Especialista en Ginecología y Obstetricia
11 sur 1503 - 101 Col. Santiago
Puebla, Pue.
www.drbenjamingloria.com
Tel: (222) 2-37-54-15

miércoles, 5 de marzo de 2014

Noticia Vacuna VPH Marzo 2014

HPV Vaccine Achieves Population-Level Reduction of Cervical Cancer Lesions

The quadrivalent HPV vaccine is effective in reducing the risk of cervical lesions among Denmark girls, according to a study published in the Journal of the National Cancer Institute.

Pertinent Points

- The quadrivalent HPV vaccine reduced the risk of cervical lesions among Denmark women in the six years since the vaccine was approved in the country.

- The study assessed women born between 1989 and 1999, but found variations in the statistical significance of decrease in cervical lesions associated with the vaccine in different birth cohorts.

- The greatest risk reduction was found among the younger birth cohorts.

Six years after the vaccine became available in Denmark, the risk of atypia, atypia+, and cervical intraepithelial neoplasia grade 2 or 3 (CIN2/3) were statistically significantly reduced among women born between 1991 and 1994. Women born between 1989 and 1990 had a statistically significantly reduced risk of atypia+, but the risk of CIN2/3, while also decreased, was not statistically significantly reduced.

The study identified women born between 1989 and 1999 and used information on individual HPV vaccination status from 2006 to 2012. All information was obtained through national registries in Denmark. No cervical lesions were reported among women born between 1997 and 1999.

Among women who received at least one dose of vaccine, the risk for atypia or worse was statistically significantly reduced by up to 60% when compared with women who did not receive the vaccine. The risks for CIN2/3 and CIN3 were statistically significantly reduced by up to 80% for the same group when compared with nonvaccinated women, the authors reported. The greatest risk reduction was seen among the younger birth cohorts.

The authors pointed to a few limitations of the study, including that the national records did not provide information on HPV status, sexual history, or the HPV types responsible for cervical lesions later discovered. Still, the authors emphasized that the aim was to assess the ability to prevent disease overall and not to investigate specific types of lesions.

“The lower risk for cervical lesions among HPV-vaccinated women in our study is almost certainly due to a reduced risk for HPV16/18 lesions, although we had no information on the HPV types responsible for the cervical lesions detected,” wrote Susanne Krüger Kjaer, MD, DMSc, and her colleagues from the unit of Virus, Lifestyle and Genes, Danish Cancer Society Research Center in Copenhagen, Denmark.

 - See more at: http://www.obgyn.net/hpv-vaccine-achieves-population-level-reduction-cervical-cancer-lesions#sthash.MhSVft3d.dpuf

martes, 4 de marzo de 2014

Recomendación de vacuna en varones

Virus del Papiloma Humano: los expertos recomiendan que los hombres también se vacunen

 / 3 marzo 2014

El pasado viernes concluyeron las XI Jornadas nacionales sobre actualizaciones en Ginecología y Obstetricia organizadas por el Gabinete Médico Velázquez, de Unilabs, han reunido en Madrid a más de 500 profesionales nacionales e internacionales con el objetivo de poner en común los últimos avances y experiencias en todos aquellos campos científicos que afectan a la salud de la mujer.
Virus papilomaEntre las principales conclusiones alcanzadas en este encuentro destaca la recomendación realizada por los expertos de extender la vacunación de VHP a la población masculina. Las infecciones de los tejidos es una de las patologías más prevalentes entre los jóvenes. Si bien es cierto que la proporción de desarrollar este virus es de 2 a 1 de mujeres frente a hombres, los expertos aconsejaron extender su vacuna a la población masculina, por varias razones. En primer lugar, porque no suele ser diagnosticado precozmente. Es una infección de los tejidos que no presenta síntomas, tiene un alto potencial de convertirse, a largo plazo, en un carcinoma -de hecho, el 50% del cáncer de pene esta asociado a esta patología-.
Por otra parte, con la vacunación masculina se complementaría el efecto protector que ofrece en las mujeres, sobre todo si se tiene en cuenta que, actualmente, se encuentra en tendencia ascendente el cáncer vulvar y vaginal, carcinomas que están asociados en un 90% a esta infección.
Por ello los especialistas señalan que “aunque esta vacuna en la población masculina no entre dentro de las recomendaciones públicas, eso no significa que no pueda ser incluida en la práctica clínica o que no sea eficaz. En suma, no tiene ni edad, ni sexo… ni momentos más adecuados, esta vacuna es eficaz tanto, en el ámbito, de la prevención como después de los tratamientos, incluso cuando éstos son quirúrgicos”, afirmó el doctor Pedro Herranz Pinto.
Dr. Benjamín Gloria Avila
Especialista en Ginecología y Obstetricia
11 sur 1503 - 101 Col. Santiago
Puebla, Pue.
www.drbenjamingloria.com
Tel: (222) 2-37-54-15

La Cura del VPH

El Virus del Papiloma Humano es un microorganismo que ha revolucionado la forma de pensar de la comunidad médica. Siendo una de las enfermedades que se han descubierto recientemente es lógico que existan diferencias en cuanto al manejo de la misma en los diferentes medios hospitalarios. 

 La información accesible a la comunidad no médica acerca del Virus del Papiloma Humano es limitada y presenta serios errores que confunden y preocupan al paciente. 

 Con una casuística de más de mil pacientes tratadas por infecciones genitales causadas por el VPH puedo ahora revelar los resultados y la guía para llegar a la curación del VPH. 

 Todo empieza desde el diagnóstico del VPH. Se trata una correcta inspección del tracto genital inferior con la ayuda de un colposcopio. La visualización de verrugas vaginales o condilomas acuminados facilita el diagnóstico, sin embargo en muchas ocasiones el diagnóstico presenta retos mayores. 

Colposcopía



 La colposcopía deberá realizarse en condiciones ideales, ésto es sin una infección coexistente. Siempre se acompañará de una biopsia dirigida para la evaluación del tejido por un especialista en patología. Se puede complementar con la toma de muestra para captura de híbridos y Reacción de Cadena de Polimerasa (PCR). 

Una vez que se tienen resultados de las diferentes pruebas (Colposcopía, Papanicolaou, Biopsia cervical, Captura de Híbridos) se integrará el diagnóstico.

 De acuerdo a la localización de las lesiones se norma la conducta. es frecuente requerir una microcolpohisteroscopía para revisar el canal cervical especialmente cuando no enfrentamos a lesiones que invaden el orificio cervical externo donde se encuentra la Zona de Transformación, o cuando existen displasias de alto grado o se detectan Virus del papiloma Humano de alto riesgo como el 16 y 18. Si el canal endocervical está comprometido se realizará un corte y extracción de tejido cervical mediante un electrodo de asa (Asa diatérmica) o mediante láser. Cuando la lesión es superficial y no compromete el canal endocervical se prefiere usar una técnica de ablación más conservadora como la electroesferolisis, láser de CO2 o crioterapia. 

 Si existen verrugas genitales o condilomas deberán ser eliminadas, éstas en ocasiones deberán ser cortadas y se requerirán suturas. 

El siguiente paso es atacar el tejido enfermo farmacológicamente. Yo prefiero el uso de inmunomoduladores como el Imiquimod al 5%, que es específico para tratar el VPH y es fácil de usar. De ésta manera los virus que no pudieron ser removidos mecánicamente se destruirán poco a poco. 

El 5 Flouracilo es una alternativa válida aunque con más efectos adversos. 

 La vacunación contra el VPH es fundamental para activar el aparato inmunológico y evitar recidivas. En la mayoría de los casos de nuevas apariciones de verrugas o condilomas después de tratamiento el común denominador es la falta de la inmunización mediante los esquemas conocidos. Se debe vacunar y tratar igualmente a la pareja sexual. 

 Existen medicamentos que estimulan la inmunidad como el Factor de transferencia, la superóxido dismutasa y en general los antioxidantes. La enfermedad causada por el VPH en sí depende de las defensas, de ahí que cualquier factor extra que las baje podría detonar su avanze. 



 Finalmente, no menos importante será el seguimiento del paciente; se deberá calendarizar las citas para revisión con colposcopía, toma de frotis de Papanicolaou y repetir pruebas especiales como la captura de híbridos. El seguimiento básico de una paciente será al menos de 2 años . Con ésta estrategia SI es posible la curación de la enfermedad causada por el VPH.


Dr. Benjamín Gloria Avila
Especialista en Ginecología y Obstetricia
11 sur 1503 - 101 Col. Santiago
Puebla, Pue.
www.drbenjamingloria.com
Tel: (222) 2-37-54-15