Translate

jueves, 6 de noviembre de 2014

Los hombres también pueden contraer VPH y desarrollar cáncer


Los hombres también pueden contraer VPH y desarrollar cáncer

Expertos señalan que si los hombres se aplican la vacuna en contra del VPH van a tener menos probabilidad de desarrollar verrugas en los genitales, cáncer de ano y cáncer de pene



Las mujeres no son las únicas que pueden desarrollar cáncer tras adquirir el Virus de Papiloma Humano.

“La percepción de los hombres es que no pasa nada. Creen que solo transmiten el virus y eso no es cierto, los hombres también se contagian”, advierte Carlos Aranda, investigador clínico del Instituto Nacional de Salud Pública.

De hecho, asegura, son más frecuentes las verrugas producidas por el virus en los hombres que en las mujeres. Además, éstos pueden desarrollar cáncer de pene, anal y de orofaringe.


“A nivel mundial los casos de cáncer de pene son de alrededor de 11 mil. Entre el 50 y 60 por ciento se vincula con el VPH”, precisa.

Señala que de los 17 mil casos de cáncer de orofaringe, 72 por ciento se vincula con el VPH.

Para Aranda es fundamental que los hombres también se apliquen la vacuna contra este virus.


“Si los hombres se aplican la vacuna van a tener 90 por ciento menos de verrugas en los genitales, van a tener 75 por ciento menos cáncer de ano y van a tener 50 por ciento menos cáncer de pene”, afirma.

Señala que la vacuna también previene el cáncer de orofaringe.

Para detectar el VPH, los hombres pueden realizarse una prueba del ADN.


“Es como un papanicolaou. Se toma la muestra en el cuerpo del pene. En la entrada de la uretra, donde sale la orina”.

Con información de Agencia Reforma

viernes, 31 de octubre de 2014

La OMS recomienda la vacuna del VPH como la medida más efectiva para prevenir el cáncer de cuello de úteroLa OMS recomienda la vacuna del VPH como la medida más efectiva para prevenir el cáncer de cuello de úteroLa OMS recomienda la vacuna del VPH como la medida más efectiva para prevenir el cáncer de cuello de útero

La OMS recomienda la vacuna del VPH como la medida más efectiva para prevenir el cáncer de cuello de útero

28 de Octubre 2014
  • La Agencia Internacional para la Investigación contra el Cáncer (IARC), que depende de la OMS, incluye por primera vez la vacunación frente al Virus del Papiloma Humano en el Código Europeo contra el Cáncer, junto con otras once medidas para controlar y prevenir esta enfermedad 
  • La inclusión de la vacuna en este listado ratifica los últimos informes del Comité Asesor Mundial de Seguridad de Vacunas en los que se confirmaba un buen perfil de seguridad de la misma 

Madrid, 28 de octubre de 2014.- La Agencia Internacional para la Investigación contra el Cáncer (IARC), que depende de la Organización Mundial de la Salud -OMS-, acaba de publicar la cuarta edición del Código Europeo contra el Cáncer. Se trata de un documento que recoge doce medidas dirigidas a reducir el riesgo de cáncer, y entre las que por primera vez incluye la vacunación frente al Virus del Papiloma Humano (VPH), como una de las formas más efectivas para prevenir el cáncer de cuello de útero junto con las pruebas de cribado,

Dicho Código, que ofrece una lista de recomendaciones de hábitos de vida saludables, como la eliminación del consumo de tabaco, la reducción de las exposiciones al sol, o la ingesta de una dieta saludable, contempla solo dos aspectos relacionados directamente con protocolos médicos: asegurar la vacunación frente al VPH y la Hepatitis B en los calendarios de vacunación, y seguir los programas de cribado de mama, colon y cuello de útero.

Con la inclusión de la prevención frente al VPH en el Código, elaborado por un grupo de expertos durante dos años, la OMS reafirma las conclusiones de los últimos informes emitidos por el Comité Asesor Mundial de Seguridad de Vacunas (GACVS), en los que se ratificaba que la vacuna frente al VPH continua manteniendo su buen perfil de seguridad, así como la importancia de seguir vacunando contra el VPH y de contemplar su prevención en los programas nacionales de inmunización, especialmente en aquellos que se han enfrentado a potenciales pérdidas de confianza por parte de la población.

En Estados Unidos, el Comité Asesor de Prácticas para la Inmunización (ACIP)  recomienda la vacunación sistemática contra el VPH en niñas y niños de 11 o 12 años, mujeres de 13 a 26 años, varones de 13 a 21 años que no fueron vacunados previamente, varones de entre 22 a 26 años, varones homosexuales e individuos inmunocomprometidos.


Acerca de Sanofi Pasteur MSD

Sanofi Pasteur MSD es una “jointventure” entre Sanofi Pasteur, la división de vacunas de Sanofi y Merck & Co., Inc. Gracias a la combinación de innovación y de especialización, Sanofi Pasteur MSD es la única empresa en Europa dedicada exclusivamente a vacunas. Sanofi Pasteur MSD utiliza la especialización en investigación de Sanofi Pasteur y Merck & Co., Inc., con sus equipos en todo el mundo, para centrarse en el desarrollo de nuevas vacunas para Europa. El objetivo es ampliar la protección frente a más enfermedades y perfeccionar las vacunas existentes con el fin de mejorar la aceptación, la eficacia y la tolerancia de la vacunación.

[i]European Code against Cacer : 12 ways to reduce your cancer risk- World Health Organisation (WHO), 2014. http://www.euro.who.int/en/health-topics/noncommunicable-diseases/cancer/news/news/2014/10/new-european-code-prescribes-12-ways-to-prevent-cancer
[ii] Declaración del Comité Asesor Mundial de Seguridad de Vacunas de la Organización Mundial de la Salud (GACVS) sobre la continuidad de la seguridad de la vacunación frente a VPH, marzo 2014http://www.who.int/vaccine_safety/committee/topics/hpv/GACVS_Statement_HPV_12_Mar_2014.pdf?ua=1
[iii] Revisión de datos de vigilancia de la seguridad de la vacuna postcomercialización, por miembros del CDC (Centers forDiseases Control and Prevention), julio 2014http://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/mm6329a3.htm?s_cid=mm6329a3_w 

sábado, 18 de octubre de 2014

Nobel en Medicina por estudios en Virus del Papiloma Humano



Su nombre es sinónimo universal de lucha contra el cáncer de cuello uterino. Toda una vida de investigación sobre la relación entre los virus y el cáncer le permitieron al médico alemán Harald zur Hausen descubrir que el virus del papiloma humano (VPH) material genético al de las células del útero y las transformaba en cancerosas. Este hallazgo, que le dio un nuevo rumbo a la forma de estudiar causas y tratamientos de las enfermedades malignas en el mundo, lo hizo merecedor del Nobel de Medicina en el 2008.


Harold Zur Hausen
Harold Zur Hausen
El nobel que evitó la muerte de miles de mujeres





A sus 78 años, zur Hausen sigue brindando sus aportes científicos a la relación de los microorganismos con la producción del cáncer,al punto de que hoy puede plantear con certeza que el origen de casi la mitad de los tumores está vinculado con algún agente infeccioso, como virus, bacterias o parásitos.

Pero no todo fue fácil para este disciplinado alemán. En la década de los setenta y en contra de las teorías científicas que se imponían, zur Hausen se atrevió a postular que el VPH tenía un papel protagónico en el desarrollo del cáncer uterino, principalmente en mujeres con actividad sexual frecuente.

Se abrió paso entre los detractores y asumió que, si las células de los tumores habían sido afectadas por un virus, el material genético (ADN) viral tendría que haberse escondido entre el genoma (ADN) de las células del útero y desde allí les ordenaría –a estas últimas– que se multiplicaran sin parar, dándole origen al cáncer. Era un vuelco en un mundo que solo aceptaba que a las células entraban virus completos o partes de estos para dañarlas.

Y no paró. Durante los diez años siguientes se dedicó a investigar uno por uno los más de cien tipos de VPH conocidos hasta entonces, y no descansó hasta que les esculcó todas las intimidades de su ADN. Ya familiarizado con estas, las empezó a buscar en biopsias tomadas a mujeres con cáncer cervical.

En 1983 encontró el ADN de los tipos 16 y 18 del VPH, camuflado, muy orondo, entre el de las células cancerosas: por primera vez se hallaba la causa del cáncer en un virus. Al año siguiente, logró reproducir los resultados a partir de procesos de clonación. No había duda.

Los escépticos bajaron la cabeza y, desde entonces, gracias a su teoría se han dado saltos gigantescos en la comprensión de este tumor y de los factores que predisponen a las infecciones y a la permanencia prolongada de los virus en las células y su papel en los mecanismos de malignización. Hoy, el mundo científico piensa distinto. No en vano, estos avances permitieron el desarrollo de la vacuna contra el VPH, disponible desde el 2006.

Una vida de ciencia

Harald, como lo llaman sus amigos, entre ellos el inmunólogo colombiano Manuel Elkin Patarroyo, nació en Gelsenkirchen (Alemania) el 11 de marzo de 1936 y se graduó de médico después de estudiar en Bonn, Hamburgo y Dusseldorf.

Se inició como catedrático en el Instituto de Microbiología de la Universidad de Dusseldorf, y después de tres años se trasladó a Filadelfia (Estados Unidos), donde su afición por los virus lo llevó a trabajar en el laboratorio viral del Children’s Hospital y como profesor asistente de esta materia en la Universidad de Pensilvania. En 1969 volvió a Alemania y se vinculó al Instituto de Virología y como profesor de la Universidad de Wurzburgo.

La ‘terquedad científica’ lo ubicó tres años más tarde en la recién fundada Universidad de Erlangen-Núremberg y en la Universidad de Friburgo, en 1977, donde sus investigaciones alcanzaron la cima. Desde 1983 hasta su jubilación, en marzo del 2003, fue presidente y miembro del consejo directivo de la fundación del Centro Alemán de Investigaciones Oncológicas (DKFZ, por su sigla en alemán).

Pero en ese trasegar por laboratorios, el nobel no ha estado solo.Entre sus coequiperos está Ethel-Michelle de Villiers, su esposa, microbióloga experta en clasificación taxonómica de virus, con quien tiene dos hijos, también dedicados a la ciencia.

Su carrera le convirtió en una grata costumbre recibir los galardones más reputados de la ciencia, incluido el Nobel. En su galería cuenta, entre otros, con los premios Robert Koch (1975); Paul Ehrlich y Ludwig Darmstaedter (1994); Charles Rodolphe Brupbacher (1999), y Raymond Bourgine (2006). Esto, sin contar múltiples doctorados honoríficos de prestigiosas universidades.


Fuente: http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/salud/el-nobel-que-descubrio-el-virus-del-papiloma-humano/14643456  Por: CARLOS FRANCISCO FERNÁNDEZ | 2:36 a.m. | 6 de octubre de 2014

sábado, 4 de octubre de 2014

VPH, la enfermedad de transmisión sexual más común

VPH, la enfermedad de transmisión sexual más común

¿Qué es el VPH? ¿Cómo puedo contagiarme? Las doctora Sonsoles Alonso, y Maria Luisa Argente responden


VPH, la enfermedad de transmisión sexual más común
Las mujeres no conocen tanto de la enfermedad
MUNDO.- Es una de las enfermedades de transmisión sexual más comunes y apenas la conocemos. La Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) estima que un 75% de la población sexualmente activa ha podido estar infectada del Virus del Papiloma Humano (VPH) (la ETS más frecuente) a lo largo de su vida.
¿Qué es el VPH? ¿Cómo puedo contagiarme? Las doctora Sonsoles Alonso, especialista en Ginecología Oncológica, y la doctora Maria Luisa Argente, especialista en Patología Cervical (ambas de la clínica MDAnderson Cancer Center) respondieron algunas dudas a Cosmopolitan.

 ¿Qué es el VPH?


"El VPH es un organismo capaz de infectar las células de la mucosa genital y de causar cambios en ellas provocando lesiones de diferentes grados. Cuando el cuerpo humano no es capaz de curar dichas lesiones o eliminar el virus, este produce cada vez más alteraciones de las células, pudiendo causar finalmente células tumorales o una lesión maligna", explica Sonsoles Alonso.

 ¿Cuáles son sus síntomas?


"El VPH es asintomático y su hallazgo suele ser casual en la revisión periódica de la mujer", explica María Luisa Argente, aunque "si la infección silente, de años de evolución y no diagnosticada, ha sido capaz de producir lesión", sí pueden aparecer indicios que te digan que algo no va bien. "Los más frecuentes son el sangrado anormal, irregular, ya sea espontáneo o con la relación sexual, y la aparición de un flujo anómalo en cantidad, aspecto u olor", concluye.

VPH no es igual a cáncer


Aunque todos los casos de cáncer de cuello de útero (cérvix) se presentan en personas que han tenido VPH, contagiarte de este virus no significa que vayas a desarrollar un tumor. Las lesiones iniciales o precancerosas, explica Maria Luisa Argente, "son de bajo grado y generalmente el cuerpo es capaz de curarlas y eliminar el virus". Sin embargo, en un pequeño porcentaje de pacientes el virus (muy agresivo) puede llegar a producirlo. Pero no es lo habitual. Calma.

Prevención


El contagio se produce con el contacto directo de piel y mucosas, siempre por relaciones sexuales, incluido el sexo oral. El preservativo puede ser muy útil, aunque no es infalible al 100% ya que, durante la relación sexual, existe un contacto piel-mucosa en los que este no se está utilizando. Además, no supone una cobertura absoluta de toda la superficie genital, pero debes utilizarlo.
 
¿Lo más eficaz? Los expertos son unánimes, la vacuna, que ha de administrarse antes de haber mantenido relaciones sexuales (tiene una eficacia del 90%) aunque también ha demostrado ser útil en mujeres que, aún habiendo mantenido ya relaciones, no estaban infectadas por el VPH. Según afirman los expertos, son totalmente seguras. 

Fuente: http://www.elintransigente.com/mujer/2014/9/22/vph-enfermedad-transmision-sexual-comun-267498.html

lunes, 29 de septiembre de 2014

Los oncologos alertan del alza del cancer de boca y garganta a causa del virus de papiloma

29.09.2014 - 17:32h 

Los especialistas del Congreso de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO 2014) han advertido del incremento de casos de cáncer de boca y garganta en España causados por el virus del papiloma humano (VPH). Estos tumores estaban asociados al consumo de tabaco y de alcoholEl aspecto epidemiológico, y no el tratamiento, es uno de los aspectos más novedosos de estos tipos de cáncer, sobre los que han tratado este lunes los especialistas de este congreso, como el doctor Juan José Grau, oncólogo del Hospital Clínic de Barcelona. Estos tumores estaban asociados al consumo de tabaco y alcohol, pero, según Grau, están pasando a estar producidos por una infección del VPH debida a una "mayor promiscuidad sexual, actividades sexuales de riesgo con más personas y por tener relaciones sexuales bucogenitales". 

En los Estados Unidos y el norte de Europa se han convertido en "una epidemia" -en Dinamarca suponen el 60% de nuevos casos-, pero en España, el tipo de incidencia es aún baja, de entre el 6 y el 10% del total de este tipo de cánceres, aunque hace cinco años era del 1%. No obstante, Grau está convencido de que este porcentaje aumentará en los próximos años porque, aunque la gente fuma y bebe menos, crecen las migraciones de Sudamérica, donde hay mayor prevalencia del virus, y por una "mayor promiscuidad y de parejas sexuales". 

Trabajando en vacunas 
Actualmente, según han señalado los congresistas, se está trabajando en diferentes ensayos con vacunas terapéuticas para los tumores causados por el VPH, unas vacunas que se aplicarían sólo a las personas que padezcan ese tumor, y se espera que en los próximos años empiecen a dar resultados. Si no se aplica a los niños, éstos se convertirán en portadores sanos del virus

 La vacuna que se comercializa en la actualidad contra el VPH es sólo preventiva y se ha explorado en niñas, antes de tener relaciones, según ha explicado Grau, quien ha incidido en que "si no se aplica a los niños, éstos se convertirán en portadores sanos del virus y, por tanto, perderá eficacia a nivel poblacional". Grau cree que se debería extender a los niños, pero también es consciente de que "saldría carísimo", de ahí la importancia en avanzar en vacunas terapéuticas, que son anticuerpos monoclonales dirigidos contra alguna proteína mutada que causa la proliferación del cáncer. A pesar del incremento de este tipo de cáncer, los expertos también quieren subrayar como una "buena noticia" sobre estos tumores que son más fáciles de curar que los producidos por el alcohol y el tabaco.

Fuente: http://www.20minutos.es/noticia/2251642/0/oncologos-alertan/alza-cancer-boca-garganta/virus-papiloma/


martes, 16 de septiembre de 2014

martes, 26 de agosto de 2014

VPH conlleva mayor riesgo de cáncer oral


En un estudio se asocia los diferentes tipos de este virus que pueden estar ocasionando la enfermedad



SUMEDICO
México, D.F. 9 julio 2013
Una persona que porte el virus del papiloma humano (VPH) puede multiplicar hasta por 130 el riesgo de desarrollar un tumor de la orofaringe, según una investigación europea publicado en la revista Journal of the National Cancer Institute.

En el estudio se comparó la presencia de anticuerpos contra el VPH en personas sanas y en enfermos que padecen cáncer de orofaringe. Los resultados mencionan que el VPH 16, uno de los tipos más agresivos se encuentra en más del 30% de los pacientes que presentan este tipo de cáncer y en menos del 1% de pacientes sanos.

Dicha investigación es parte del proyecto europeo ARCAGE, en donde se han comparado la presencia de sangre de anticuerpos contra el VPH en mil 425 pacientes que sufren de cáncer del tracto aerodigestivo (cavidad oral, faringe, laringe, esófago).

El contagio de VPH es la infección de transmisión sexual(ITS) más frecuente a nivel global. A lo largo de su vida el 80% de las mujeres sexualmente activas se exponen al virus.

La amplia gama del VPH cuenta con más de 150 genotipos, de los cuales solo 15 conllevan a un alto riesgo de promover el cáncer.

La infección por uno de estos tipos de alto riesgo tiene una duración media de ocho a doce meses, pero en casos más severos pueden llegar a los dos años.

Este virus es responsable del cáncer de cuello de útero y de otros tumores como en vulva, vagina, pene y ano, pero en estudios recientes se ha demostrado que también desencadena el 35% de los tumores de orofaringe. Una enfermedad poco común y asociado principalmente al consumo de tabaco y alcohol.

La incidencia de este tipo de cáncer se ha aumentado en las últimas décadas en diferentes zonas del planeta, en especial en las regiones de Europa y América del Norte. Esto debido al número de infecciones por el virus del papiloma humano, a consecuencia de algunas prácticas sexuales como el sexo oral.

Científicos creen conveniente la aplicación de un test contra el VPH que podría facilitar la detección del cáncer oral años antes de su aparición.
(Con información de El Universal)

El contagio de VPH es la infección de transmisión sexual (ITS) más frecuente a nivel global.